La incorporación femenina a la logística mejora pese a la persistencia de obstáculos

El transporte y la logística se mantienen como terrenos laborales predominantemente masculinos, a pesar de la ligera mejora de la presencia femenina en las plantillas de algunas de sus actividades. Se detecta un aumento mayor de mujeres en puestos de responsabilidad si se compara con el resto de ocupaciones más operativas en el sector. Por tanto, se ha registrado un incremento paulatino de mujeres responsables de departamentos como Logística, Compras y Exportación, a la vez que la incorporación de la tecnología a las operativas de mayor desgaste físico ha reducido la brecha en almacenes o en actividades asociadas al movimiento de las mercancías.
19%
La cuota femenina en transporte y logística es del 19% en España, tres puntos menos que la media europea
El reconocimiento de la importancia de la cadena de suministro también ha aupado ligeramente el interés de la mujer por el sector. “Con el paso de los años, la irrupción de la pandemia y el esfuerzo de los departamentos responsables, hemos ido ganando terreno a esta asignatura pendiente”, asegura la gestora de centros de CTT Express, Lorena Félix. No obstante, la Comisión Europea recuerda que solo el 22% de los trabajadores del transporte y la logística son mujeres, cifra que disminuye hasta el 19% en el caso de España.
Por su parte, el ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha identificado un despegue de presencia femenina en el sector de transporte de viajeros, cosa que no ha sucedido en el de mercancías. Los convenios colectivos de transporte establecen planes de igualdad del 82% en la modalidad de viajeros y del 84% en mercancías, según el ministerio, porcentajes que aún están lejos de cumplirse. Entre los motivos principales de ese desequilibrio, destacan la falta de seguridad en determinadas modalidades de transporte de carga y la desigualdad salarial, que condicionan la incorporación de la mujer al mercado logístico.
PRINCIPALES ESCOLLOS DE LA MUJER EN EL MERCADO LOGÍSTICO
LAS MUJERES JÓVENES SE ABREN PASO EN EL SECTOR MARÍTIMO Y EL FERROVIARIO
“Es cierto que las mujeres estamos ganando terreno, pero en algunos sectores las estadísticas muestran datos que reflejan que aún estamos a años luz de lo que deberían representar”, manifiesta la responsable de Seguridad Industrial de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Anna Perera. En todo caso, los perfiles jóvenes empiezan a abrirse camino en el sector marítimo y portuario, según afirma la jefa del Gabinete de Puertos del Estado, Ana María García. “Es un hecho que las mujeres lideran centrándose en el objetivo común y con una visión muy práctica”. De hecho, añade Ana María García, “lo vivo día a día y para mí es una satisfacción ver como mujeres jóvenes están accediendo a puestos de mucha relevancia en nuestro sector”.
“Las estadísticas están a años luz de lo que deberían representar en algunos sectores”
Anna Perera Responsable de Seguridad Industrial del puerto de Barcelona
Una tendencia similar se constata en el sector del ferrocarril, donde se ha experimentado una ligera evolución hacia la incorporación de perfiles femeninos gracias al cambio de mentalidad. “Hace años, un taxista me dijo que no me llevaría a las estaciones de mercancías porque era mujer”, asegura María del Carmen Cuesta, maquinista de Renfe Mercancías en Bilbao. No obstante, la sitaución ha cambiado y “actualmente están entrando muchas chicas jóvenes a puestos de maquinista”.
“Una noche durmiendo en un aparcamiento para camiones genera una sensación de peligro”
Patricia Bellido Responsable de Monitorización del corredor Madrid-Dortmund de Trucksters
Aun así, la presencia femenina es muy baja en los puestos más operativos, y las fuentes consultadas lo achacan a un posible desconocimiento de las implicaciones prácticas de la profesión. “Falta concienciar a las mujeres de que es un sector en el que pueden trabajar y aportar lo mismo que un hombre, que no es un ámbito reservado al género masculino”, afirma Mónica Iglesias, auxiliar de circulación, enganchadora y maquinista en la terminal ferroviaria del puerto de Gijón. Otro aspecto que las mujeres del ámbito ferroviario echan de menos es el progreso económico sin condicionantes por género. “Hace falta igualdad salarial y creo que necesitamos un ‘punch’ de confianza que parece que los hombres tienen desde la cuna y las mujeres nos la tenemos que trabajar”, añade la gestora de Cuentas de Transfesa Logistics, Igone Lecea.
MEJORAR LA SEGURIDAD ES LA TAREA PENDIENTE DE LA CARRETERA
El sector reconoce que una de las asignaturas pendientes es visibilizar las profesiones con oportunidades de formación y desarrollo que existen. “Es necesario que no se limite la educación para las niñas, para que vean ejemplos de que ellas pueden estar también en igualdad de condiciones, y mejorar las condiciones laborales”, considera la jefa de Algoritmia de Trucksters, Lucía Tajuelo, empresa donde son 25 las mujeres de un total de 78 empleados. Otro de las obstáculos para incrementar la presencia femenina en el transporte por carretera es la mejora de la seguridad de las zonas de estacionamiento. “Permanecer una noche durmiendo en un aparcamiento para camiones genera una sensación de peligro constante”, asegura la responsable de la monitorización del corredor Madrid-Dortmund de Trucksters, Patricia Bellido.
“Este momento de escasez de conductores debería ser una oportunidad para la entrada de la mujer”
Alicia Rubio Subdirectora de Inspección de Transporte Terrestre del ministerio de Transportes
Según los datos que facilita la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU), de las 300.000 plazas de aparcamiento para camiones en Europa, menos del 3% están en instalaciones certificadas con estándares europeos de seguridad. Además, las mujeres representan solo el 2% en España frente al 3% de Europa de los conductores profesionales de mercancías. IRU cifra en 15.000 el déficit de conductores profesionales en España. “Si bien en los últimos años ha habido avances para la inclusión de la mujer en el ámbito laboral de la mayoría de los sectores, no ha influido mucho en el del transporte”, sostiene la subdirectora general de Inspección de Transporte Terrestre del ministerio de Transportes, Alicia Rubio. Por ello, “este momento de escasez de conductores debería ser una oportunidad para la entrada de la mujer”, asegura.
La mayoría de fuentes consultadas considera que el sector sigue el buen camino, pero que aún queda mucho por hacer. “Hay que pisar el acelerador para que el avance de las mujeres en nuestro sector sea una realidad con políticas de flexibilidad y conciliación para todos”, valora la presidenta del Centro Español de Logística (CEL), Ana González, entidad en la que hay una representación femenina en plantilla del 50%.
LA FORMACIÓN PERSIGUE LA PARIDAD
En el caso de la formación en estudios de transporte y logística, el porcentaje de profesoras continúa en desventaja frente al de profesores. En el grado en Transporte y Logística de la Universidad Camilo José Cela (UCJC), son seis las mujeres en plantilla (22%) y las alumnas suponen algo más del 22% de los estudiantes de la titulación. En el máster en Dirección de Empresas Logísticas y de la Cadena de Suministro de la misma institución, las profesoras suponen el 42% de la plantilla, pero “este curso 2021-2022 es el primero en el que el porcentaje de mujeres es superior, el 52%”, asegura la directora del máster, Mercedes Llop.
“La matrícula femenina aumenta por la emergencia sanitaria y la crisis en la supply chain”
Marta Serrano Directora del grado en Transporte y Logística de la UCJC
“Parece que en los dos últimos cursos la matrícula femenina aumenta como consecuencia de la emergencia sanitaria, la crisis en la cadena de suministro y los problemas que han puesto de manifiesto la necesidad y relevancia del sector”, afirma la directora del grado en Transporte y Logística, Marta Serrano. A pesar de la incorporación cada vez más rápida de la mujer a puestos de administración y gestión de empresas logísticas, ambas docentes consideran que la formación aún tiene un camino largo por delante para lograr la igualdad de género en el sector a todos los niveles. “La formación tiene un papel muy importante para la integración de la mujer en el sector”, reconoce Llop. Por su parte, Serrano afirma que aún existen problemas para retener el talento. “Creo que la deficiente imagen del sector es algo en lo que todos debemos seguir trabajando”, asegura.

LA TECNOLOGÍA, ALIADA PARA LA IGUALDAD EN PERFILES MEDIOS-BAJOS
La llegada de tecnologías como el 5G, la automatización y la robotización de almacenes ha subsanado parte de la fuerza física que era necesaria en algunos trabajos ligados al sector. “Es una aliada en la vida de las mujeres y ha ayudado a eliminar esa brecha que existía y ha empoderado el papel de la mujer en nuestra sociedad”, valora la Site Manager de DSV Solutions España, Silvia Martínez. En su empresa, el 36,5% de los mandos intermedios son mujeres. Además, desde la llegada de la pandemia, la conciliación ha sido más sencilla, según varias de las fuentes consultadas, gracias a la introducción del teletrabajo, permitiendo mayor flexibilidad tanto a hombres como a mujeres.
Por otro lado, la digitalización del sector está motivando la creación de oportunidades vinculadas a la tecnología y despertando el interés de trabajadoras por la gestión logística o por el mundo del transporte. “Puestos como el de desarrolladora, analista de datos u otros perfiles de IT están llamando la atención de las mujeres”, afirma la gerente del centro de Leganés de XPO Logistics, Isabel Cabezas, que lleva 30 años en el oficio y se encarga de controlar la mercancía que entra y sale a diario de dicha instalación logística.