Catalunya regulará la última milla para mejorar la sostenibilidad de sus operaciones

La Generalitat de Catalunya regulará la última milla del comercio online con el fin de reducir su impacto medioambiental y de incrementar la seguridad jurídica para conceptos como las dark stores. Así lo ha anunciado el consejero d’Empresa i Treball de Catalunya, Roger Torrent, en el marco de la presentación del Plan de Acción del Comercio, la Artesanía y la Moda 2022-2025. “El comercio electrónico es una realidad que irá a más”, ha explicado durante el acto, “por eso es necesario incorporar determinados aspectos a nuestra normativa de comercio, con el objetivo de minimizar su impacto ambiental en nuestras ciudades y establecer las mismas reglas de juego para todos los operadores”. Está previsto que el proyecto de ley llegue al Parlament en el verano de 2023 y entre en vigor a finales del mismo año.
Dentro de las medidas contempladas en la regulación, se encuentra la de incentivar la implantación de puntos de recogida de mercancías en tramos urbanos y acotar el reparto desde los almacenes u otros establecimientos de distribución al horario comercial de la zona. Asimismo, se establecerán condiciones para la distribución de productos al consumidor final en función de la dimensión del municipio y condicionará el reparto desde almacenes de operaciones con vehículos no contaminantes. En este último aspecto, se contemplan excepciones en función de las dimensiones y situación de las poblaciones, así como de las condiciones de abastecimiento y tipos de mercancías.
Se prevé que el proyecto de ley llegue al Parlament en el verano de 2023 y entre en vigor ese mismo año
La regulación también incluye una futura diferenciación entre almacenes logísticos y de operaciones “para delimitar aquellos que tengan por objeto la entrega al consumidor final (almacenes de operaciones) y definir sus características y condiciones”. Además, los ayuntamientos de determinadas dimensiones podrán decidir dónde ubicar los centros de operaciones y los puntos de recogida, así como sus horarios. Con la aprobación de la memoria preliminar por parte del Govern, la próxima semana se iniciará la tramitación del proyecto de ley y se realizará una consulta pública para conocer el posicionamiento de los diferentes operadores del comercio electrónicos y de los distintos municipios catalanes.
Los ayuntamientos podrán elegir la ubicación de los centros de operaciones y de los puntos de recogida
En los últimos dos años, el ecommerce ha crecido el 28% en Catalunya y se realizan 80 millones de compras online al año, de las cuales el 84% se reciben a domicilio, según los datos de la consejería d’Empresa i Treball. En total, representan 66 millones de desplazamientos anuales por entregas a domicilio, de los que el 11% requieren una segunda visita por la ausencia del destinatario. La futura regulación quiere dar respuesta a esta “sobrecarga que la distribución física del comercio online genera en las vías públicas” y a las molestias ocasionadas por los almacenes y los puntos de distribución, que están operativos durante todo el día. Por otra parte, el documento espera “erradicar la inseguridad jurídica derivada de nuevas fórmulas comerciales”, como el click & car o las dark stores o dark kitchens, que actualmente no están recogidas en el marco legal vigente.
Esta regulación de la última milla se enmarca en el Plan de Acción del Comercio, la Artesanía y la Moda 2022-2025, dotado de 150 millones de euros. La segunda línea propuesta es la potenciación del tejido comercial de proximidad del sector. Tanto en el ámbito del comercio como de la artesanía y la moda, se implementarán planes de reactivación del consumo de proximidad, así como de transformación digital y se redefinirá su modelo formativo para atraer talento, entre otras actuaciones dirigidas a incrementar su competitividad.