27 de septiembre de 2023 | Actualizado 6:18

Medway trabaja para operar el próximo año su servicio entre la Península Ibérica y Alemania

La compañía de tracción ferroviaria competirá también por subir los semirremolques al tren entre Algeciras y Zaragoza en 2024
Medway

El operador ferroviario Medway, filial del grupo MSC, ha fijado entre finales de este año y el próximo la entrada en funcionamiento de su servicio ferroviario Portugal-España-Alemania. Además, la compañía prevé competir para finales de 2024 con una autopista ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza, una vez de adecúe la infraestructura y los gálibos para operar estos servicios. “No obstante, no descartamos empezar otros tramos de conexión ferroviaria mientras tanto”, ha asegurado el director de Desarrollo de Negocios de Medway Iberia, Miguel Ángel Fañanás.

La conexión ferroviaria llegará a Zaragoza y partirá a Europa desde Barcelona o desde Júndiz o Irún

El proyecto de conexión de la Península Ibérica con Europa, bautizado como Vasco da Gama, comenzó hace dos años y tiene como cabecera la terminal ferroviaria de Guarda (Portugal), que servirá como punto de unión y distribución de las mercancías procedentes de otras terminales como la de Sines. Desde allí, los contenedores se dirigirán a España, “creándose así una malla ibérica a través de Madrid”, según ha explicado Fañanás durante su intervención en el foro sobre los retos del transporte internacional en materia de intermodalidad e infraestructuras logísticas organizado por el Centro Español de Logística (CEL).

La intención principal es hacer llegar la mercancía por vía ferroviaria hasta Zaragoza. De ahí, Medway contempla la posibilidad de alargar el tren hasta Barcelona o bien hasta Júndiz o Irún (País Vasco) para continuar por Francia y llegar a Stuttgart (Alemania). Según ha confirmado el directivo de la empresa de tracción, Medway se ocupará de la operatividad ferroviaria en la Península Ibérica y llegará a acuerdos con empresas privadas para la gestión en territorio europeo. Esos operadores se harán cargo, entre otras cosas, del cambio de ancho de vía, que para Fañanás no supone un problema grave para las empresas peninsulares. Considera que la intermodalidad será beneficiosa para grandes fabricantes situados en corredores intermodales como el Atlántico y que “lo importante es que exista una terminal adaptada y adaptable a todos los anchos, tanto ibérico como estándar”, explica.

Respecto al proyecto de unión por ferrocarril con Europa, ha asegurado que “aún nos quedan cosas pendientes y el ferrocarril solo es rentable cuando puede ser explotado con las máximas posibilidades”, de ahí que se incline más por la posibilidad de que sea 2023 el año en que el proyecto empiece a funcionar. Además, tras la financiación europea que permitió al operador aumentar su parque de material rodante, el director de Desarrollo de Negocio ha anunciado una inversión pendiente en otra partida de 700 vagones para los próximos meses.

EL PRECIO DE LA ENERGÍA COMPROMETE LA ACTIVIDAD FERROVIARIA
Como operador ferroviario, Medway se ha visto afectado por el incremento del precio de la energía. Según Fañanás, actualmente el coste de la electricidad supone actualmente el 30% del precio del transporte, algo que compromete su actividad y los precios estipulados para sus clientes. En este contexto, “estamos intentando suavizarlo y ahora mismo estamos asumiendo el 100% de los costes”, afirma. En esta línea, Fañanás ha comentado que la empresa, junto a otros operadores ferroviarios, han solicitado al ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana incrementar los ecoincentivos para que ayuden a paliar el sobrecoste de la electricidad.