El puerto de Bilbao prepara la electrificación de sus muelles para 2025

La Autoridad Portuaria de Bilbao ha presentado el proyecto BilbOPS, mediante el cual suministrará electricidad a los buques mientras están atracados. Con esta actuación, “ha indicado el recinto vasco, “está previsto atender con este servicio a 910 escalas anuales en los muelles de contenedores, ferries y cruceros”. El despliegue de la tecnología OPS (Onshore Power Supply) se divide en varias fases para dotar a siete muelles, donde atracan las líneas regulares, y al nuevo muelle A5 de la primera fase del Espigón central, de las instalaciones necesarias para suministrar electricidad a los buques durante su estancia en puerto. El proyecto contará con una inversión global de la Autoridad Portuaria de Bilbao de 51,8 millones de euros y estará en operación en 2025.
La institución portuaria ha indicado que, en primer lugar, “será necesario repotenciar las líneas eléctricas para que las instalaciones puedan ofrecer 30 MW”. “Se instalarán para ello”, ha añadido, “tres centros de distribución, 11 centros de transformación y 11 puntos de conexión OPS”. Para generar una infraestructura flexible, se dispondrá de 20 tomas para dar servicio independientemente del punto de atraque de los buques en el muelle. Las zonas a repotenciar, ha apuntado la autoridad portuaria, son “la terminal de ferries para atender tráficos ro-pax, en las que se ubicarán dos puntos OPS, la terminal para tráfico Ro-Ro en el muelle A6, el nuevo muelle A5, los muelles A1 y A2 para contenedores y los muelles de cruceros”. Para aumentar la potencia de la zona de atraque de cruceros, al estar en la zona urbana del municipio de Getxo y muy distante de una subestación eléctrica, se extenderá un cable submarino de 1,34 kilómetros desde Santurtzi.
El primer muelle que se electrificará será el A5, cuyo proyecto se espera licitar a lo largo del año
La institución portuaria ha indicado que la repotenciación de todos los muelles se llevará a cabo entre 2022 y 2023. “El primer muelle en el que se abordará la instalación de OPS será el A5, cuyo proyecto se espera licitar a lo largo de 2022”, ha puntualizado la Autoridad Portuaria de Bilbao. En una fase posterior, se desarrollará el proyecto Hidrovan, una plataforma móvil que generará energía eléctrica a partir de hidrógeno, en colaboración con Petronor, Tecnalia y Ferrovial. “Su finalidad”, ha señalado el puerto, “es prestar el servicio OPS al resto de los muelles que no cuentan con puntos de conexión”. “Dado que las instalaciones de OPS no cuentan, de momento, con patrones estandarizados y homologados, se optará por un sistemas versátil que pueda proporcionar desde 1 MW hasta 12 MW para poder atender a cualquier tipo de buque”, ha subrayado el recinto vasco. Asimismo, se va a desarrollar un sistema “para que se produzca un acoplamiento ‘sin paso cero’, es decir, que se sincronizará la red del sistema OPS con la red del buque sin cortes de tensión”.
Junto al plan de electrificación de los muelles, la Autoridad Portuaria de Bilbao ha recordado que se están desarrollando otros proyectos por parte de Petronor/Repsol, como la construcción por parte de Petronor de una de “las mayores plantas mundiales de producción de combustibles sintéticos a partir de hidrógeno verde, generado con energía renovable”. Por otra parte, ha destacado la construcción por parte de Repsol de una terminal “de bunker de Gas Natural Licuado (GNL) que contará con un tanque criogénico con capacidad de almacenamiento de 1.000 metros cúbicos, que permite mantener el gas natural en estado líquido a -160 grados centígrados”.
BILBAO APUESTA POR CONVERTIRSE EN HUB DE ENERGÍAS VERDES
El plan de transición energética de la Autoridad Portuaria de Bilbao estará ultimado en primavera y lleva aparejado, además de la electrificación de los muelles, actuaciones como la creación de plantas de energía en el propio recinto para que la electricidad tenga un origen de cero emisiones. “Con ello”, ha señalado la institución, “Bilbao se convertirá en un hub de energías verdes”. Los proyectos para generar este tipo de energía son tres: se dotará de placas fotovoltaicas el interior de diques o contradiques para conseguir 6 MW para autoconsumo, se testará un proyecto piloto en Punta Lucero para aprovechar la energía de las olas, con una aportación de 1 MW y posibilidad de ampiarlo a 12 MW y el estudio de la colocación de más aerogeneradores en las instalaciones donde no se obstaculice la seguridad en el atraque de buques.