Las exigencias del ecommerce imponen la creación de redes de microhubs urbanos

La distribución urbana de mercancías (DUM) y la gestión de las devoluciones se han convertido en el principal reto del ecommerce. El auge de restricciones al tráfico en las ciudades, las políticas de descarbonización, el crecimiento de volúmenes de reparto y la preocupación de los clientes por aumentar la rapidez de las entregas, la eficiencia en el servicio y la reducción de los costes incrementando la sostenibilidad están empujando a la logística hacia los microhubs urbanos, instalación donde la mercancía se agrupa para entregarse en un área determinada.
“Estamos justo en un momento con un doble cambio de paradigma, por un lado, la sostenibilidad y por otro la inmediatez, porque ya no estamos dispuestos a esperar más de 24h por un producto”, ha explicado el consejero delegado de Ubyko, Diego Zúñiga, durante la jornada de Logistop centrada en ‘Automatización de los hubs urbanos: presente y futuro’. Además, vaticina que esas exigencias irán a más con las nuevas generaciones: “Si eso nos pasa a los que tenemos unos años, imaginaos a la generación de tik tok”. Para el directivo, la última milla tendrá que resetearse con innovación y tecnología. Según Diego Zúñiga, evolucionará hacia “los nodos urbanos que tengan capilaridad, se almacenarán las mercancías cerca de los consumidores, se harán entregas rápidas y en vehículos sostenibles o incluso en drones, además ahora importa la experiencia de marca, gracias a la cercanía los productos se podrán entregar en mejores condiciones”.
“A lo que aspiramos es a tiendas en las que se prepara automáticamente el producto”
César Fernández-Pacheco Director técnico de Expertia
A grandes rasgos, existen dos grupos de microhubs o hubs urbanos, explica el director técnico de Expertia, César Fernández-Pacheco: los semiautomáticos con intervención urbana y los sistemas de robots autónomos (AMR) con posicionadores de altura y sistemas totalmente automáticos. Al final, “a lo que aspiramos es a tiendas en las que se prepara automáticamente el producto por lo que se necesita una homogenización del producto”, aclara el directivo. En esta misma línea el consejero delegado de Ubyko, Diego Zúñiga, apunta que el futuro de la logística del ecommerce pasa por aglutinar en los nanofulfillment todos los elementos para aprovechar más la inversión y flexibilidad: “Unimos el almacenamiento inteligente a través de un ATM o cajero automático a pie de calle que permite comprar ahí y trasladar a la ciudad lo que se hace en una home de ecommerce, un escaparate digital en ciudad”.
Según Ubyko, empresa especializada en la automatización y robótica de última milla, un almacén inteligente aprovecha el espacio cuatro veces más al no tener personal dentro, permite además la refrigeración efectiva, la desinfección total y garantizar que nadie ha tocado el producto que saca el usuario en el ATM o cajero automático. “Permite un control total del stock, ya que los autómatas saben donde está todo, y una conectividad y seguridad total”. También estos hubs facilitarían “el uso de drones, porque son el futuro y necesitarán un sitio en el que cargar”, concluye Diego Zúñiga.
Se necesita una mayor claridad legislativa para la expansión de microhubs urbanos
Por otro lado, aunque todos los ponentes del webinar de Logistop han coincidido en que los hubs urbanos y su automatización son el futuro de la logística de última milla, son conscientes de que no todas las empresas pueden afrontar esta inversión, por lo que proponen diferentes soluciones, como compartirlos o convertirlos en, además de almacenes, tiendas o un modelo de negocio basado en el renting, “Nosotros automatizamos el hub de última milla dejando la maquinaria en renting”, explica el consejero delegado de Vcon, Juan Vicente Sanchís, empresa socia de la compañía alemana Cellumation, quien ya realizó un proyecto piloto de estas características en Gotinga (Alemania). “Gracias a la automatización, podemos entregar seis paquetes por hora”. En el piloto de Alemania, “lo estamos conectando con otros microhubs urbanos para crear una red”, expone el consejero delegado de Cellumation, Hendrik Thamer. Por último, solicitan una mayor claridad legislativa para hacer el centro de las ciudades más sostenibles, ya que esto es necesario para la expansión de los microhubs.