Los directivos logísticos señalan la automatización como el futuro del sector

La automatización de las operaciones marcará la logística del futuro, según la opinión recogida por el XII Barómetro del Círculo Logístico elaborado por el Salón Internacional de la Logística de Barcelona (SIL). De los 1.032 directores de logística o supply chain españoles encuestados, el 32,1% cree que este es el aspecto más importante para el sector, seguido de la colaboración en material de transporte (26,4%) y del intercambio de información estandarizada (24,1%). En esta lista de prioridades para el futuro, también se incluye la colaboración en materia de almacenaje y la personalización del servicio, que ocupan la cuarta y la quinta posición, respectivamente. El 2,3% de los directivos citan otras tendencias, como la regularización del transporte, la promoción de la intermodalidad, la robótica o la resolución de la deslocalización.
Por primera vez, y debido a la exposición del sector en los últimos años, el barómetro del Círculo Logístico del SIL ha preguntado acerca de las causas que más han contribuido a visibilizar a la logística como sector de primera necesidad entre la ciudadanía. La pandemia lidera el ranking de razones con el 46,3%, seguido de cerca por el auge del ecommerce (41,6%). Otras causas esgrimidas por los directivos logísticos son la crisis de suministro de microchips, la falta de profesionales, la logística inversa o el desabastecimiento.
A la hora de subcontratar un servicio logístico, los profesionales valoran especialmente la calidad (82,4%), una cifra que aumenta el 6,9% respecto a la anterior edición del estudio, elaborada en 2020. Por detrás, le siguen la flexibilidad (61,1%) y la experiencia y la confianza (59,2%). El ahorro ha disminuido el 6,9% su valoración en comparación con la última edición del barómetro, mientras que la especialización y la rapidez han experimentado aumentos significativos (+4,8% y +10%, respectivamente) hasta figurar en quinto y sexto lugar.
Estas características de los servicios logísticos se enlazan con las principales preocupaciones de los cargadores españoles, que sitúan en primer lugar el servicio y la calidad (21,5%) y en segundo la eficiencia y la optimización de costes y stocks (18,9%), un porcentaje que ha descendido el 3,7% respecto a 2020. También señalan la rapidez, la puntualidad y el compromiso como tercer problema a tener en cuenta, seguido de la comunicación y la información (que disminuye un 5,1%), la planificación y la sostenibilidad.
AUMENTA LA PREVISIÓN DE INVERSIONES PARA LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS
Más de la mitad de los directores de logística españoles afirma que sus empresas invertirán menos de un millón de euros para adaptarse a la economía 4.0 (-10,3% respecto a 2020). A medida que se incrementa el rango de inversión, más aumenta la voluntad de los encuestados de invertir. El 32,1% invertirá una cantidad entre 1 y 5 millones de euros (+8,2%) y el 5,6% cuenta con una previsión de inversión de entre 5 y 10 millones de euros (+2,1%). Las cifras elevadas se mantienen estables. El 5,6% invertirá entre 10 y 50 millones de euros y el 2,4% realizará una inversión superior a 50 millones de euros (+2,4%).
Una vez más, el transporte continúa siendo la actividad logística más subcontratada con el 96,2%, seguido a gran distancia por la distribución (52,8%), que experimenta un retroceso del 6,5% respecto a la anterior edición. Por otra parte, disminuyen los partidarios de la implantación de las 44 toneladas hasta el 58%, mientras que sus detractores aumentan. En el medio, los encuestados que se muestran indiferentes ante este tema aumentan hasta representar el 31,2% del total de participantes del estudio.