El packaging busca soluciones para responder al reto sostenible sin penalizar las operaciones

El comercio electrónico afronta un doble desafío: la necesidad de afrontar los incrementos de volúmenes y, al mismo tiempo, operar de forma más sostenible. En este contexto, el packaging desempeña cada vez un papel más relevante. Se ha convertido en un elemento distintivo a la hora de reducir el impacto medioambiental del ecommerce. Sin embargo, los actores del sector y los operadores de última milla están encontrando dificultades para optar por determinadas soluciones de packaging sostenible, puesto que su uso entraña también dificultades para la automatización de operativas.
“Hay que comprobar que no hay incompatibilidad entre el automatismo y el embalaje”
Nuria Herranz Gerente del Área Tecnológica de Consultoría e Innovación de Itene
Equilibrar la funcionalidad y sostenibilidad en el packaging está siendo un reto para las empresas del sector. Según, el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (Itene), el primer obstáculo es el desconocimiento de la severidad de la ruta de distribución ecommerce, ya que puede conllevar un sobreembalaje del producto o un infraembalaje. El segundo punto a tener en cuenta para superar esta dicotomía es emplear materiales de embalaje procedentes de fuentes renovables en lugar de la actual tendencia que apuesta por reducir el material innecesario o emplea materiales fácilmente reciclables. Por último, se plantea la dificultad de equilibrar la sostenibilidad y el ‘efecto wow’, porque en algunos productos o marcas pueden existir conflictos de intereses entre la presentación del producto y la minimización del embalaje.
Aunque la hoja de ruta la marcará la Unión Europea con su legislación sobre sostenibilidad, la industria del packaging está realizando ensayos tanto de simulación del transporte como de caracterización físico-mecánica de los nuevos envases o embalajes. “Hay que realizar pruebas en planta comprobando que no existen incompatibilidades en los equipos o automatismos por los que tiene que pasar el embalaje”, explica la la gerente de Consultoría e Innovación de Itene, Nuria Herranz. Por ello, es vital llevar a cabo ensayos de transporte y de caracterización, con el fin de comprobar que son soluciones viables a las actuales. Aunque existe un cierto consenso sobre el equilibrio entre funcionalidad y sostenibilidad del envase y el embalaje a corto plazo, la Project Manager de Packaging Cluster de Catalunya, Mireia Andreu, apunta que, a pesar de encontrar mejores soluciones, habrá que tener en cuenta los costes: “A veces, son superiores a lo que tenemos presupuestado y no podemos realizar el cambio”.
“Se han implementado productos sin estudios previos para eliminar el plástico de forma radical”
Mireia Andreu Project Manager de Packaging Cluster
Debido a la nueva ley de envases que limita el uso del plástico y a la concienciación medioambiental del consumidor, muchas empresas están optando por el cartón como forma de embalaje, pero esta solución arrastra otros problemas. En muchas ocasiones, los equipos automáticos de picking o sorters no funcionan correctamente con determinados sobres de papel o cartón, cada día más usados para determinadas operaciones de ecommerce, especialmente para pequeños envíos o prendas de ropa. Se arrugan las etiquetas o están rotas y los lectores de códigos no los reconocen, han reconocido diversas fuentes ligadas a la última milla. Estas dificultades les obligan a realizar el picking de forma manual, retrasando así la cadena. “Al querer eliminar el plástico de forma radical, se han implementado muchos productos sin realizar estudios previos, todo por una mejor imagen de marca”, aclara la Project Manager de Packaging Cluster de Catalunya. Aunque el plástico irá desapareciendo, ahora es todavía necesario para mantener ciertos productos por lo que “muchas veces lo que hacemos es camuflar el plástico para mejorar la imagen de marca”, ha señalado.
UBYKO OPTA POR EL STOCK SIN EMBALAR PARA SUS ENTREGAS EN LOCKERS
“Ahora, importa la experiencia de marca, gracias a la cercanía, los productos se podrán entregar en mejores condiciones”, vaticina el consejero delegado de Ubyko, Diego Zúñiga. En este sentido, desde Ubyko han optado por un modelo de nodo urbano diseñado para recibir cubetas con el stock sin embalar. Se almacena de esta manera y una vez se ejecuta una compra puede recogerse en la bandeja de la taquilla o locker sin embalar, funciona como un cajero automático 24h y el objetivo es ampliar esta red para disponer de mayor cobertura. “De esta forma, se ahorra el trabajo de embalaje, que es bastante, y su coste, además de los problemas logísticos”, apostilla.
En todo caso, el principal problema nace a partir de qué se entiende exactamente packaging sostenible. “¿Packaging sostenible es aquel que se puede reutilizar o reciclar o es aquel que tiene un impacto ambiental menor? Creo que el debate comienza por definir qué es un packaging sostenible”, sostiene Mireia Andreu (Packaging Cluster de Catalunya). A su juicio, hay que fijarse en las tres cuestiones: que se pueda reciclar (reciclar de verdad, no que se potencialmente reciclable); que se pueda reutilizar, ya que “es una alternativa potente la cual hay que trabajar y ver los diferentes modelos de negocio y servicios alrededor de la reutilización”; y, finalmente, que mejore el impacto ambiental en la producción de los envases. “Para ello, sería clave, tener plataformas de análisis de ciclo de vida reales y con datos por igual para todos, con lo que se podría distinguir con sellos o advertencias de cuál es el impacto de los envases con los materiales que se utilizan”, aclara.