Los afiliados logísticos ralentizan su crecimiento a cierre del primer trimestre de 2022

El sector logístico y de transporte ha cerrado el mes de marzo con una cifra de afiliados a la seguridad social similar a la registrada en febrero, si bien se han producido ascensos en las cifras acumuladas en todos los sectores de actividad. En total, el mes de marzo de este ejercicio ha concluido con una suma de 1,03 millones de trabajadores afiliados ligados a esta actividad, sumando el régimen general, autónomos y régimen general de trabajadores del mar. Se trata de un leve aumento respecto al mes de febrero, pero indica que el sector continúa siendo estable en la creación de empleo, a tenor de lo que indican los datos del ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. No obstante, los expertos miran de reojo los efectos del alza del precio en la electricidad, los combustibles y el gas, así como a los paros en el transporte por carretera. Según afirman, sus efectos aún no son del todo palpables, pero no descartan que afecten a las cifras del mercado laboral del sector.
“Este mes se ha visto lastrado por el precio del combustible y la huelga de transportistas”
Valentín Bote Director de Randstad Research
Según el director de Randstad Research, Valentín Bote, las actividades ligadas al transporte y la logística han seguido creando empleo neto, pero factores como el alza de precios y los paros del transporte han contribuido a ralentizar el crecimiento. “Sin duda, el crecimiento en este mes se ha visto lastrado por las consecuencias negativas del elevado precio del combustible y la prolongada huelga de transportistas, lo que ha tenido como consecuencia adicional la desaceleración del crecimiento interanual del empleo en el sector”, afirma. Desde Adecco, el investigador Diego Barceló realiza una lectura más positiva, ya que sostiene que el sector continúa en la senda de la creación de puestos de trabajo y afiliación de trabajadores, “en el mismo mes en que parte del sector estaba paralizado por una huelga”, señala.
A pesar de la coyuntura, el transporte terrestre y por tubería ha mantenido estable su número de afiliados, pasando de 617.717 personas en febrero a 617.881 personas en marzo. El resto de sectores continúa ascendiendo en afiliación, siendo el almacenamiento la segunda actividad que mayor cifra registra (224.270 afiliados en marzo) y las actividades postales y de correos la tercera, con un total de 97.778 afiliados este pasado mes.
CRECIMIENTO EN EL RÉGIMEN GENERAL Y CAÍDAS EN LOS ERTE
Desglosando por regímenes, las tendencias siguen siendo moderadas y estables en el mes de marzo. El régimen general ha anotado un total de 757.967 trabajadores afiliados a la seguridad social, que son 6.800 trabajadores más que el mes anterior (+0,91%). Respecto a marzo de 2021, aumenta en 46.245 trabajadores más, lo que supone el 6,5% más. Por su parte, el régimen de autónomos se ha quedado este mes con un total de 210.702 trabajadores, lo que supone una disminución respecto al mes anterior, con apenas 133 trabajadores de diferencia. Sin embargo, en la comparación interanual el descenso es mayor y se traduce en el 1,70% menos. En el régimen especial de trabajadores del mar, se ha registrado en marzo una afiliación de 60.400 personas, lo que supone una subida del 1,51% respecto a febrero (898 personas más) y una caída de apenas medio punto porcentual en términos interanuales (273 personas menos).
Por otra parte, los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) en transporte y logística empiezan a registrar caídas respecto al mes anterior. En marzo, se realizaron 6.251 expedientes temporales, frente a los 8.309 de febrero, el 24,7% menos en la comparación intermensual. La diferencia con marzo de 2021, cuando hubo 41.789 trabajadores acogidos a un ERTE, asciende al 85%. Del total acumulado en marzo, 602 trabajadores se acogieron al expediente del tipo no Covid (+34% respecto a febrero). Por otro lado, los 5.649 trabajadores restantes se acogieron a un ERTE Covid frente a los 7.860 que lo hicieron el mes anterior (-28,1%). Del total de trabajadores afectados, 2.076 son mujeres y 4.175 son hombres.
El transporte terrestre y por tubería liderando el número de ERTEs, con un total de 2.567 personas acogidas, lo que supone un descenso del 17,4% respecto a febrero. Le sigue el almacenamiento y actividades anexas al transporte, con un total de 1.721 trabajadores inmersos en ERTE, y el sector aéreo, con 1.662 expedientes de regulación temporal de empleo. Por su parte, el transporte marítimo reduce los ERTEs Covid a 194 y las actividades postales y de correos suma un total de 107 trabajadores acogidos a un expediente de regulación de empleo.