27 de septiembre de 2023 | Actualizado 20:37

La logística acusa la falta de formación e interés y su invisibilidad antes de los estudios

La creación de una cultura logística a edad temprana y escuchar las necesidades de las nuevas generaciones ayudarían a atraer talento
Jornada sobre la incorporación a la logística de los nuevos perfiles digitales del Centro Español de Logística (CEL) | I.L.

La formación de los perfiles que se necesitan en logística se ha olvidado de las necesidades reales de esos nuevos profesionales. Ello contribuye a la falta de interés y a la invisibilidad del sector en las etapas previas a los ciclos formativos superiores y universitarios, a los que la profesión está abocada. Es una de las conclusiones que ha arrojado la jornada sobre la incorporación a la logística de los nuevos perfiles digitales organizada por el Centro Español de Logística (CEL). Todos los ponentes han coincidido en que “no es natural ni lógico que a edades tempranas se desconozca que la leche no llega al supermercado por arte de magia”, como ha denunciado la directora del Zaragoza Logistics Center (ZLC), Susana Val. De la misma forma, reconocen que los nuevos perfiles no requieren de una formación de larga duración, sino aplicable a la vida laboral práctica.

“¿Les damos a las nuevas generaciones lo que necesitan? ¿O lo que creemos que necesitan?”
Antonio Sangó Director de ESIC Zaragoza

Para el director de ESIC Zaragoza, Antonio Sangó, la formación en logística no termina de estar enfocada a los requerimientos empresariales y estudiantiles actuales “por la sencilla razón de que no sabemos cómo son los nuevos perfiles. ¿Les estamos dando a las nuevas generaciones lo que quieren y necesitan? ¿O lo que nosotros creemos que necesitan?”, se pregunta Sangó. En este sentido, la logística está en un momento inmejorable en cuanto a ofertas formativas y oportunidades, pero no existe una base donde se cultiven las actitudes y no tanto las aptitudes. “Hemos perdido el horizonte de la formación a más bajo nivel, porque, antes de llegar a los grados y másteres universitarios, hay que enseñar a que las futuras generaciones quieran emplear esos grados y másteres”, valora el director de Desarrollo de Negocio Industrial de Inycom, Alfonso Puértolas. 

Según han desglosado los participantes en la jornada, falta preparación a nivel de digitalización incluso a nivel docente, donde los expertos identifican unos contenidos obsoletos y una escasez de profesorado con competencias formativas al nivel requerido por las empresas. “Como humanos, hemos ido más rápido de lo que el sector podía abocar”, reconoce el director de Operaciones de Grupo Loalco, Alberto Blanco. Los profesionales de la logística abogan por renovar contenidos y adaptarlos a la adolescencia, en lugar de fiar la preparación a la universidad o la formación profesional. “Desde los 15 ó los 16 años se podría estar fomentando una mayor visibilización de la cadena de suministro, y no que llego a dar una clase a la universidad y me doy cuenta de que los alumnos no saben lo que es la logística”, lamenta Alberto Blanco.

Acordió

NUEVAS CAPACIDADES NECESARIAS EN LOGÍSTICA

La digitalización es compleja por los modelos que subyace debajo de los sistemas que se emplean en el modelo logístico actual. De ahí que, frente a una tecnología cada vez más accesible, las empresas hayan comenzado a demandar conocimientos en algoritmia para desarrollar la capacidad de leer datos cada vez más abundantes y complejos.

Entre las llamadas ‘soft skills’ más demandadas se encuentra el liderazgo para englobar a todos los sectores de una misma empresa como parte de la cadena logística, en la que será necesaria la interlocución con varios actores.

Con la vista puesta en la sostenibilidad y la obligación de cumplir con los objetivos 2030, entre otras normativas, el sector identifica como una necesidad adquirir perfiles especializados en la aplicación de la economía circular a nivel legal. “La responsabilidad de la empresa no termina en su función, sino en conseguir su aplicación y en cerrar el círculo logístico”, asegura el socio director comercial del Grupo Pronet, Diego Martínez.

El consultor especializado en negocios debe entender de tecnología y el perfil tecnológico debe entender de negocios, explican los expertos. Por ello, defienden la adquisición de perfiles mixtos que sean capaces de aplicar legalmente las normativas a la vez que son capaces de analizar sistemas transaccionales y servicios en la nube, “y que entiendan de sensorización y recogida de datos para tomar decisiones dentro de cada proceso logístico”, afirma el director de Tecnología de Integra, Gonzalo Bernal.

La actitud es un factor crucial para el director de Logística de BSH, Eduardo Compains. En su opinión, debe existir curiosidad, moderado perfeccionismo (“no mucho, porque esto no es una ciencia exacta”, afirma) y resiliencia. “Necesitamos a gente que quiera practicar, que explore y que se equivoque. Quien no lo haga en logística, se quedará fuera”, asegura Compains.

Por otro lado, se ha insistido en la importancia de la motivación personal de los futuros profesionales de la logística como uno de los pilares más importantes en la captación de talento. La directora general de Océano Atlántico FP Logística e Informática, Meritxell Laborda, ha defendido que se trata de una labor conjunta y no dependiente de la mayor o menor calidad de la oferta formativa. “Hay que venir con cierta motivación a este mundo, no se puede partir de cero y esperar que la responsabilidad caiga en las empresas o los centros de formación”, ha expresado. 

“O nos adaptamos mutuamente, o estamos muertos”
Pilar Ruiz Directora de Supply Chain de Mann Hummel

Pese al diagnóstico, existe cierto optimismo sobre el futuro en la formación logística. “Las inquietudes actuales no son ni de lejos las que teníamos nosotros hace años”, ha valorado la directora de Supply Chain de Mann Hummel, Pilar Ruiz, quien ha defendido la formación continua y permanente en todas las escalas de la cadena para dar respuesta a las necesidades de las nuevas generaciones. “O nos adaptamos mutuamente, o estamos muertos”, ha sentenciado.

LA UNIVERSIDAD COMO ÚNICA FUENTE DE VISIBILIDAD DE LA SUPPLY CHAIN
El sector también reclama una mayor coordinación entre las empresas, el mundo educativo y la cadena de suministro para aunar esfuerzos en visibilizar la profesión, que, en palabras de los expertos, sigue dependiendo en un gran nivel del fomento universitario, en detrimento de la formación profesional. “Aún hay que romper muchas barreras”, admite Meritxell Laborda. “Todavía nos queda acercarnos a la educación, notificarles que nos faltan muchos perfiles y advertirles de que hay nuevas necesidades”.

Entre las opciones a futuro, se encuentra, según el director de Tecnología de Integra, Gonzalo Bernal, seguir reforzando la mezcla de enseñanzas en logística con tecnología que se integren en formación dual desde el primer día. “Ese es el primer paso para meter al alumno en la empresa y darle la bienvenida a la realidad”. La realidad logística exige cada vez más un conocimiento profundo sobre la digitalización y la estandarización de procesos en todos los perfiles. “Y no sólo a los tecnológicos, sino a transportistas y gente de todos los departamentos para que, de forma transversal, consigamos que exista un conocimiento y un sistema del que todos formemos parte”, finaliza el director de Consultoría de Grupo Carreras, Héctor Benito.