Los transitarios insisten en el riesgo de la posición dominante de las navieras en la supply chain

El presidente de la Federación Española de Transitarios (Feteia-Oltra), Enric Ticó, ha advertido del riesgo que supone la “concentración en una sola mano de terminales, compañías aéreas y transitarias” que se está produciendo por el proceso de concentración vertical que están llevando a cabo las principales navieras del mundo. Es una “macroconcentración peligrosa, porque si al final existen dos o tres grandes operadores mundiales, en el caso de que uno de ellos tenga algún problema, nos llevaría una temporada muy larga recomponer el mercado, y es un riesgo que nos debemos ahorrar”, ha asegurado durante un encuentro sobre el mercado transitario organizado por Visualtrans.
“La Consortia Block Exemption Regulation les ha permitido invertir fuera de su campo”
Enric Ticó Presidente de Feteia-Oltra
En este sentido, el presidente de Feteia-Oltra ha vuelto a arremeter contra la Consortia Block Exemption Regulation y su última ampliación hasta el año 2024. En su opinión, este instrumento ha servido “para que las navieras tengan una posición preponderante y unas ventajas que no han tenido el resto de sectores de la cadena logística que les ha permitido invertir en sectores fuera de su campo”. Asimismo, ha abogado por cancelar esta regulación para “poder crear una competencia normal y abierta”. En este sentido, Enric Ticó ha señalado que ya se han conseguido “ciertos avances”, al respecto. De hecho, “ya se ha podido hablar con parlamentarios europeos y que se planteen preguntas a la Comisión Europea para que Europa se manifieste sobre esta regulación”. El presidente de los transitarios españoles ha manifestado su convencimiento de que se presente “algún tipo de iniciativa parlamentaria este mismo año”.
El presidente de Feteia-Oltra ha emplazado a las empresas transitarias a ganar tamaño y a colaborar
En cuanto a la concentración vertical de las navieras, Ticó ha señalado que es un tema “de gran preocupación para los transitarios que las navieras controlen todo el proceso desde la fábrica hasta la puerta del cliente y vayan a negociar directamente con ellos”. Por ello, ha animado a las empresas transitarias a “apostar por el mundo asociativo, a la colaboración y a las fusiones para ganar volumen” y a permanecer “cerca de los clientes y aprovechar el espacio que tenemos para especializarnos”. Sobre esta cuestión, ha añadido que “la nueva cadena logística puede reforzar la posición de los transitarios gracias a la especialización”.
Enric Ticó considera que los niveles de digitalización son muy bajos en el sector de los transitarios
Otro de los puntos claves para el futuro de los transitarios mencionado por Enric Ticó ha sido el de la digitalización, que ha considerado que está “en niveles muy bajos en el sector” y ha reconocido que están “fallando en este tema”. Solo a través de la digitalización, ha añadido, “podremos seguir haciendo nuestro trabajo, no hay alternativa hoy por hoy”. En este sentido, ha emplazado al sector a aprender “de las lecciones durante la pandemia y la disrupción de las cadenas de suministro”. El presidente de Feteia-Oltra también ha incidido en la intermodalidad y en el ferrocarril “como transporte del futuro” y ha reclamado más infraestructuras “como terminales intermodales, para que los transitarios podamos poner en nuestro portafolio los servicios ferroviarios para ofrecer a nuestros clientes”.