El ‘grupo de sabios’ propone una Agencia Europea de Aduanas para armonizar procedimientos

El conjunto de representantes de los Estados miembro de la UE escogido por la Comisión Europea para reformar las aduanas comunitarias ha presentado sus propuestas. En el informe publicado con las consideraciones de este ‘grupo de sabios’, se recogen medidas como la creación de la Agencia Europea de Aduanas, la suspensión del umbral fiscal de 150 euros para el ecommerce o la mejora en la recogida de datos. Expertos aduaneros y transitarios han acogido con satisfacción las recomendaciones, especialmente la relativa a la armonización de procedimientos aduaneros de todos los países que forman parte de la UE, aunque todavía hay margen de mejora en relación a algunas medidas. En lo que coinciden todos es que esta reforma aduanera llega tarde y deberá afrontar muchos retos a la vez.
Para el presidente del Grupo Arola, Alejandro Arola, el informe deberá “armonizar los procedimientos y las aplicaciones normativas”, y por otro lado, una cuestión “que no se aborda de manera definitiva”, la de “integrar de forma efectiva a la totalidad de los servicios técnicos de inspección en frontera”. La falta de uniformidad en la aplicación normativa entre las diferentes aduanas de la UE “es algo que llevamos denunciando desde hace mucho tiempo”, añade el presidente de la federación española de transitarios (Feteia), Enric Ticó. Por ello, “cualquier trabajo para dar solución a este problema es bienvenido, pero es indudable que esto debería haber sido una prioridad para la UE desde hace tiempo”.
“La creación de una Agencia Europea de Aduanas puede ser un elemento fundamental”
Alejandro Arola Presidente del Grupo Arola
La Comisión Europea, junto con los Estados miembro y los operadores, “está haciendo un enorme esfuerzo por simplificar y armonizar los procedimientos aduaneros, ha ayudado a las aduanas a automatizarse y ha trabajado para avanzar en una ventanilla única para los operadores”, explica la coordinadora del departamento de Normativa y Comercio Internacional de Taric WTG, Alejandra Sola, “pero la realidad económica y el mercado avanzan más rápido que la política y la legislación”. El impacto de la pandemia y la retirada del Reino Unido de la UE son algunos ejemplos de cómo ha cambiado el panorama aduanero y que revelan la necesidad de mejorar la coordinación entre aduanas y otras autoridades fronterizas.
Diez propuestas para reforzar las aduanas de la UE
Fuente: Comisión Europea
El ecommerce y su avalancha de envíos ha sido otro disruptor en este ámbito. Ante el crecimiento exponencial de pequeños envíos, el Ejecutivo comunitario se propuso reforzar las aduanas a través de un paquete de medidas. Una de ellas ha sido la nueva normativa, vigente desde el 1 de julio de 2021, de poner fin a la franquicia a la importación de bienes cuyo valor sea inferior o igual a 22 euros. Ahora, el grupo de expertos seleccionado por los Estados miembro propone eliminar el umbral de exención fiscal para los productos de menos de 150 euros. “Desde el punto de vista gubernamental”, expone la directora general de la asociación europea de transitarios (Clecat), Nicolette van der Jagt, “es una medida necesaria para atajar el fraude y la infravaloración y aumentar la recaudación”. Ahora bien, “la contrapartida será, lógicamente, que la importación de ciertos productos resultará menos atractiva para el consumidor”, subraya Enric Ticó.
MÁS DATOS Y FRONTERAS MÁS VERDES
Dentro de las propuestas, el informe incluye un paquete de medidas aduaneras para identificar y valorar los productos sostenibles. Para Alejandro Arola, es de gran interés la inclusión en el sistema armonizado de partidas arancelarias específicas para productos ecológicos, biológicos, naturales, reciclados y de otras tipologías que deberá establecer la Organización Mundial de Aduanas (OMA). “Creo que, de esta forma, las aduanas podrán ayudar a identificar de mejor manera este tipo de productos que cada vez son más demandados por la sociedad”, destaca. Clecat recuerda que el paquete Fit for 55 “ya supuso medidas audaces”, como el refuerzo del régimen de comercio de derechos de emisión.
“La importación de ciertos productos resultará menos atractiva para el consumidor”
Enric Ticó Presidente de Feteia
Ahora bien, estas regulaciones chocan con la rentabilidad. “Las empresas de la UE están comprometidas, pero para que esta transición sea económicamente exitosa, así como social y políticamente aceptable, necesitamos también varios ajustes políticos clave”, señala Nicolette van der Jagt (Clecat). En la misma línea se expresa Enric Ticó (Feteia): “Esta competitividad está en riesgo, por ejemplo, con el Emissions Trading System (ETS) y puede estarlo, en mayor medida, si no se legisla adecuadamente”, asegura, y añade que una receta necesaria sería adoptar estas iniciativas “a nivel global y no solo de la UE”.
“El blockchain o cualquier otra tecnología no conduce por sí misma a una mayor eficiencia”
Nicolette van der Jagt Directora general de Clecat
El tema que sobrevuela la totalidad del informe es la falta de datos. Es de tal importancia que el ‘grupo de sabios’ europeo para proponer reformas del sistema aduanero no ha podido concretar las pérdidas debidas a los aranceles eludidos, pero la cifra más aproximada serían los 1.500 millones de euros por aquellos productos que no superan los 150 euros. “Muchos elementos de datos se dejan en manos de los Estados miembro para decidir si son opcionales u obligatorios, lo que puede obligar a los comerciantes que operan en más de un Estado miembro a cambiar sus sistemas”, explica Nicolette van der Jagt. Por esta razón, el comité de expertos propone la armonización de datos, la digitalización completa y el uso del blockchain. “En este sentido”, manifiesta Alejandro Arola, “la creación de una Agencia Europea de Aduanas creo que puede ser un elemento fundamental para que este objetivo sea posible”. En todo caso, advierte, es imprescindible que todas las partes interesadas “tengan posibilidad de exponer sus problemas y aportar soluciones”.
“La UE está haciendo un enorme esfuerzo por armonizar los procedimientos aduaneros”
Alejandra Sola Coordinadora del departamento de Normativa y Comercio Internacional de Taric WTG
Enric Ticó destaca que “los operadores estamos preparados para afrontar el reto de la digitalización (de hecho, así se demostró durante la pandemia), si bien es necesario que todos lo estemos”. Gracias al blockchain, “se podrá garantizar no sólo la puntualidad, calidad y seguridad de los productos, sino también aspectos como su autenticidad o un abastecimiento responsable con el medio ambiente”, según explica Alejandra Sola (Taric WTG). Sin embargo, “el blockchain o cualquier otra tecnología no conduce por sí misma a una mayor eficiencia”, destaca Nicolette van der Jagt (clecat), y añade que “podría quedar anticuado” aunque ahora sea popular: “Es importante que el sector privado siga siendo capaz de desarrollar o seleccionar e implementar su solución particular como parte de un entorno abierto, que es independiente de la tecnología”.
DIFICULTADES CON LOS CAMBIOS DEL IVA DE BIENES DE ESCASO VALOR
A pesar del aumento exponencial del número de operaciones realizadas en la UE, Alejandra Sola (Taric) señala la falta de conocimiento de las nuevas condiciones establecidas para la declaración de bienes de escaso valor. A este factor se añade que “las sanciones o consecuencias del incumplimiento no disuaden a quienes incumplen las normas intencionadamente de repetir esas actuaciones”. En los primeros meses de aplicación del nuevo sistema sobre el IVA de los bienes de escaso valor, se ha dificultado el funcionamiento y control de las operaciones del ecommerce a nivel europeo por diversas razones.
La primera de ellas, según Alejandra Sola, es que la mayoría de los operadores de las plataformas digitales “no se habían informado convenientemente”, no se habían registrado en IOSS (régimen Import One Stop Shop) “o no saben qué deben hacer para ello”. Por otra parte, el valor declarado de los envíos B2C “frecuentemente es incompleto o inexacto, a menudo de forma intencionada” y afectan al cálculo de los derechos de aduana, así como al IVA a recaudar por la operación. Por último, “la tarea de controlar que los pequeños envíos no contengan mercancías no conformes o peligrosas cada vez es más complicada” porque “el volumen de paquetes que se declaran es enorme.