28 de septiembre de 2023 | Actualizado 18:39

La carretera demanda equilibrio económico para afrontar la digitalización y la sostenibilidad

Las empresas del transporte por carretera tildan de "quimera" apostar por la tecnología y el medioambiente sin sostenibilidad económica
J.C.P.

El sector del transporte por carretera de mercancías ha demandado una mayor sostenibilidad económica para afrontar desafíos como la digitalización y el reto ambiental. Así lo han expuestos varios representantes de esta actividad económica en el transcurso del encuentro Webfleet Mobility Conference.

En este sentido, el director general de la empresa de transporte Hermanos Laredo, Santiago Laredo, ha afirmado que sin equilibrio económico “apostar por la tecnología y el medio ambiente es una quimera”. A su juicio, este equilibrio “es necesario para poder tener conductores eficientes y profesionales para poder afrontar estos retos”. Por su parte, el consejero delegado de Dislo, José Míguez, ha apuntado que es “un momento complicado para poner en positivo los retos a los que se enfrenta el sector”, porque en la actualidad “es complicado desempeñar nuestra labor, ya que estamos solucionando problemas en lugar de estudiar cómo mejorar las cosas”.

“La principal asignatura del sector es conseguir el reconocimiento y que sea más prestigioso”
Marcos Basante Presidente de Astic

José Míguez ha reclamado, asimismo, “un poco de paz social para mejorar la posición de los actores del sector” y ha destacado que el transporte por carretera “necesita tiempo y personas formadas” para afrontar los desafíos del futuro. Por su parte, el presidente de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), Marcos Basante, ha puesto el foco en el reconocimiento al sector “como principal asignatura pendiente, tenemos que conseguir un sector más prestigioso y reconocible”. A este respecto, ha afirmado que sin lograr este objetivo será difícil que la tecnología avance en el sector “y la gente no vendrá a trabajar y no podremos equilibrar los ingresos y los gastos”.

Las asociaciones del transporte por carretera apuntan la necesidad de ganar músculo para dignificar el sector

El presidente de la Asociación Española de Empresarios de Transporte Bajo Temperatura Dirigida (Atfrie), José María Arnedo, ha coincidido con Marcos Basante (Astic) en la necesidad “de dignificar el sector, crear una cultura en la que se defienda la postura del sector para poder incorporar nuevos conductores”. Para ello, ha manifestado José María Arnedo, es necesario “contar con la colaboración de las administraciones públicas”. En este sentido, ha apostado por potenciar el asociacionismo “para que tenga más músculo” y ha reclamado de las administraciones mayor participación en asuntos como “la certificación de la honorabilidad de las empresas”. Marcos Basante ha subrayado que, en la actualidad, “no resulta atractivo estar asociado, hay que atraer empresas para que todas estén representadas”. También ha señalado el peligro de que no exista “relevo tanto para el asociacionismo como para los conductores”.

LOS DESAFÍOS DE LA ÚLTIMA MILLA PARA SER SOSTENIBLE
El encuentro organizado por Webfleet Solutions también ha abordado los retos y el futuro de las ciudades en lo que a la última milla se refiere. En este sentido, la directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible, May López, ha destacado que la digitalización y la sostenibilidad “son dos conceptos que van de la mano” y ha afirmado que si el vehículo “facilita datos, se puede conseguir minimizar los impactos, a lo que se nos va a obligar de una forma u otra”. De hecho, ha animado a los actores del comercio electrónico “a sensibilizar a sus clientes para que escojan alternativas más sostenibles”.

“El ecommerce debe sensibilizar a sus clientes para que escojan alternativas más sostenibles”
May López Directora de Desarrollo de Empresas para la Movilidad Sostenible

En este sentido, el consejero delegado de Scoobic, José María Gómez, ha reconocido que la movilidad urbana, “tal y como está concebida en este momento, es insostenible”. Para apoyar un cambio de paradigma, ha defendido el diseño de vehículos “seguros, con más capacidad de carga, mayor capilaridad y sencillos de aparcar”. Además, según José María Gómez, la propiedad “ha perdido sentido con la tecnología para compartir vehículos, también en el ámbito profesional”, por lo que imagina un futuro “con recursos compartidos, en microhubs donde las compañías puedan desconsolidar mercancías y compartir vehículos eléctricos para reducir el número de los mismos”.

El director de Excelencia de Operaciones de Seur, Benjamín Calzón, también ha apuntado diferentes soluciones, como los lockers, puntos de conveniencia y el reparto nocturno de mercancías para mejorar la sostenibilidad de la última milla. En cuanto a la tecnología, Benjamín Calzón ha señalado que puede ayudar a operar de forma más eficiente “a través del ‘forecasting’, para optimizar las redes de distribución y del ‘near real time’, para contar con información lo más cercana al tiempo real para la toma de decisiones”.