25 de septiembre de 2023 | Actualizado 19:00

El gigante chino SAIC confía a Barcelona su hub mediterráneo para vehículos eléctricos

Autoterminal Barcelona recibió a mediados de marzo la primera remesa de modelos eléctricos del principal fabricante chino de automoción
Vehículo eléctrico de la marca MG, perteneciente a SAIC Motor, en el nuevo centro técnico de Autoterminal, inaugurado en marzo | J.S.

El mayor fabricante de coches de China, la multinacional estatal SAIC Motor, ha firmado un acuerdo con Autoterminal Barcelona para la distribución de sus vehículos eléctricos por el sur de Europa. La terminal de automóviles, instalada desde hace tres décadas en el puerto de Barcelona, ha confirmado que el pasado 18 de marzo recibió en sus instalaciones el primer embarque, de 1.680 coches. “Autoterminal recibirá llegadas regulares de SAIC durante todo el año”, ha avanzado el consejero delegado del operador logístico y portuario de automoción, Xavier Vázquez. “Su distribución se gestionará desde Barcelona hacia el resto de España, Portugal, Francia, Italia, y otros destinos del Mediterráneo”, ha añadido, “reforzando nuestro papel como hub europeo e internacional del sector de la automoción”.

“Será necesario aumentar nuestra capacidad ante el crecimiento del vehículo eléctrico”
Xavier Vázquez Consejero delegado de Autoterminal Barcelona

La Autoridad Portuaria de Barcelona ya anunció en febrero que estaba trabajando en la estrategia de captar tráficos de exportación de vehículos y convertirse así en un hub europeo. Con el objetivo de mejorar sus servicios de automoción y atraer nuevos clientes, Autoterminal ha realizado recientemente inversiones por valor de cuatro millones de euros para la construcción del nuevo centro técnico de reparación y preparación de vehículos nuevos, que será gestionado por la compañía italiana Lever Touch. Este desarrollo incluye también un nuevo acceso a la terminal y un puente elevado para conectar uno de sus edificios multiplanta (multistorey) con un futuro atraque para buques Ro-Ro en el muelle de la Energía.

En el nuevo centro técnico, conformado por un taller de 5.000 metros cuadrados, una área de inspección final de preentrega (PDI) de 3.300 metros cuadrados y tres boxes de lavado manual a alta presión, se han incorporado 20 cargadores eléctricos de la firma Wallbox, que permiten cargar 150 vehículos por turno de trabajo de ocho horas. “Esto es solo el inicio”, asegura Xavier Vázquez, pues prevé que “con el crecimiento exponencial que está teniendo la comercialización de vehículos eléctricos, será necesario aumentar la capacidad de las instalaciones”.

Autoterminal y Wallbox firman un acuerdo de colaboración para diseñar y testear tecnologías para coches eléctricos

“Ya estamos estudiando qué servicios son más apropiados para poner a disponibilidad de nuestros clientes”, añade el consejero delegado de Autoterminal Barcelona. De hecho, recientemente han firmado un acuerdo de colaboración con el fabricante de cargadores nacido en Barcelona “para abordar conjuntamente el diseño y testeo de nuevas soluciones tecnológicas”.

De este modo, Autoterminal y Wallbox pretenden anticipar la llegada de nuevos modelos eléctricos en el futuro, en un momento de efervescencia de las exportaciones chinas de estos vehículos hacia Europa. Según datos del think tank Mercator Institute for China Studies (Merics), en los próximos tres años el gigante asiático triplicará sus exportaciones de coches en todo el mundo, acercándose a la cifra de cuatro millones. De estos, se calcula que el 20% serán eléctricos y el 70% van a acabar en Europa.

El proyecto ‘E-gate’ implantará en septiembre un sistema automatizado de acceso a la terminal

Además, entre otras mejoras previstas en sus instalaciones, la terminal participada de forma mayoritaria por Noatum está llevando a cabo el proyecto ‘E-gate’, dirigido a implantar un sistema automatizado de acceso a la terminal, que según avanza el consejero delegado, “culminará en septiembre de este año”. Xavier Vázquez destaca que “este sistema permitirá a transportistas y todo aquel que acuda a nuestras instalaciones, solicitar el acceso de forma previa y acceder sin ningún tipo de espera”. Además, “permitirá también preparar la documentación y carga antes de la llegada del solicitante para agilizar y optimizar no solo el acceso, sino todo el proceso de recepción y entrega de vehículos” en Autoterminal.

OPTIMISMO MEDITERRÁNEO ANTE LA CONGESTIÓN MARÍTIMA
Las disrupciones producidas en la cadena de suministros en los últimos dos años han afectado especialmente a la producción de automóviles, con cierres de fábricas en todo el mundo, una problemática que se ha acuciado por la crisis de los microchips. También por la guerra en Ucrania, que según ha constatado Xavier Vázquez, “ha golpeado fuertemente al sector por la falta de componentes que se fabricaban en este país, lo que también ha provocado nuevos paros”. A este mix disruptivo, hay que sumarle la actual congestión marítima producida a partir del confinamiento de Shanghai.

Sin embargo, el consejero delegado de Autoterminal ve una oportunidad a pesar de los condicionantes: “Los cambios logísticos, como consecuencia de la crisis energética, pueden ser importantes y los puertos del Mediterráneo pueden verse beneficiados con respecto a los del norte de Europa”, que en la actualidad atraen la mayoría de tráficos de automoción provenientes de China. De hecho, en 2020, tan solo seis países (Bélgica, Inglaterra, Alemania, Noruega, Países Bajos y Suecia) recibieron el 64% de las ventas de vehículos eléctricos y enchufables chinos, un total de 65.361 unidades. Ante esta situación, el CEO de Autoterminal Barcelona afirma que recintos como el catalán podrían suponer una alternativa, “acortando los transit times y las largas esperas que están sufriendo en algunos puertos muy congestionados”.