2 de junio de 2023 | Actualizado 18:40

El puerto de Barcelona crea una fundación privada para agilizar e integrar proyectos de innovación

El plan de innovación del recinto prevé la creación de la fundación BCN Port Innovation en un espacio rehabilitado del muelle de Sant Bertran
El presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Damià Calvet, y la directora de Innovación y Estrategia de Negocio, Emma Cobos, durante la presentación del Plan de Innovación del recinto / Render del futuro Blue Tech Port | J.S. / Autoridad Portuaria de Barcelona

La Autoridad Portuaria de Barcelona ha presentado este jueves su Plan de Innovación, un paquete de iniciativas con las que pretende impulsar el desarrollo tecnológico del recinto, su comunidad portuaria y el tejido industrial de Barcelona. La principal medida anunciada es la creación de la fundación BCN Port Innovation, de titularidad privada, que integrará el desarrollo y la gestión de las iniciativas planteadas por las empresas que a ella se adhieran. Para aterrizar sus proyectos, la autoridad portuaria desarrollará el Blue Tech Port, un nuevo distrito de innovación destinado a la economía azul, que se ubicará en el muelle de Sant Bertran y donde se alojarán startups, instituciones internacionales, centros de innovación de grandes empresas y centros de formación como el Institut de Logística de Barcelona.

Los socios fundadores de la BCN Port Innovation son la propia autoridad portuaria, la empresa especialista en ciberseguridad Ackcent y la experta en transformación digital Aggity. Además de estos patronos, en la fundación participarán también un conjunto de partners, cuya colaboración se divide en tres categorías en función de su aportación anual: ‘dreamer’ (hasta 10.000 euros), ‘creator’ (de 10.000 a 25.000 euros) y ‘leader’ (a partir de 25.000 euros). Estos últimos formarán parte del foro de partners, el órgano encargado de presentar propuestas al patronato de todos los proyectos que se quieran desarrollar en el seno de la fundación.

“Los mecanismos formales de una administración como el puerto ralentizan la innovación”
Damià Calvet Presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona

La creación de una fundación privada responde a la necesidad de innovar de manera “flexible, ágil y rápida, pues la innovación no espera a nadie”, ha manifestado la directora de Innovación y Estrategia de Negocio, Emma Cobos. En la actualidad, “debido a los mecanismos formales de una administración como el puerto, nos encontramos ante un proceso muy lento cada vez que queremos llevar a cabo una idea de proyecto de innovación”, ha añadido el presidente de la autoridad portuaria, Damià Calvet.

INNOVACIÓN ABIERTA Y COLABORATIVA
El plan de innovación, que recibió en noviembre la aprobación del consejo de administración del recinto, se presenta como uno de los pilares del IV Plan Estratégico 2021-2025 del puerto de Barcelona. Se trata del primer plan de estas características de la entidad, por lo que servirá para integrar todas las iniciativas de innovación creadas hasta la fecha. Este plan “está orientado a la comunidad”, ha manifestado Calvet, y “nos permitirá impulsar la colaboración con las distintas administraciones y el tejido productivo a través de alianzas estratégicas, pues entendemos la innovación de manera abierta y colaborativa”. De este modo, la fundación acogerá tanto a empresas de la comunidad portuaria como a compañías ajenas, relacionadas con el sector energético, de movilidad o digitalización, entre otras.

“El plan de innovación tiene un foco amplio, aunque mira al mar: está centrado en el desarrollo de la economía azul”, ha manifestado Cobos. “Tenemos que ser capaces de llevar a nuestro ámbito soluciones tecnológicas que ya existen”, ha añadido, por lo que “incorporaremos nuevos sectores emergentes como los cables submarinos, la robótica marina o la biotecnología”. La actividad del Blue Tech Port se centrará en el desarrollo de pruebas piloto, que serán “el núcleo del día a día de la fundación”, ha destacado.

“Incorporaremos nuevos sectores emergentes, como la robótica marina o la biotecnología”
Emma Cobos Directora de Innovación y Estrategia de Negocio de la Autoridad Portuaria de Barcelona

Dicho distrito tecnológico se ubicará en el espacio que en la actualidad ocupan seis naves en el tinglado de Sant Bertran, que según el presidente del puerto “en la actualidad tienen un uso residual y tenemos que reaprovecharlas, pues su ubicación es ideal”. Este espacio tendrá como edificio principal la Ocean Start-up Arena, donde se ubicarán un conjunto de startups, lanzaderas e inversores. Por otro lado, el espacio destinado a la realización de pruebas piloto será el Sandbox. Este hub también contará con espacios corporativos, “reservados para que grandes empresas de innovación puedan poner sus centros de innovación”, ha explicado Cobos. Por último, el distrito acogerá el Instituto de Logística de Barcelona (a partir de 2025), así como una ágora para difundir conocimiento, entre otros espacios.

La autoridad portuaria se ha mostrado prudente en cuanto al calendario de este desarrollo, pues “no tenemos redactado el proyecto básico todavía”, ha manifestado Calvet. Sin embargo, sí ha cifrado la adecuación de los tinglados de Sant Bertran y la inversión inicial en la infraestructura de este centro en “alrededor de seis y siete millones de euros” aportados por el propio recinto. En la actualidad, junto con sus socios Ackcent y Aggity, se encuentra en el proceso de búsqueda de partners que quieran formar parte del proyecto.

ENTORNO DE INNOVACIÓN LOGÍSTICO-PORTUARIA
Las medidas presentadas este jueves complementarán las iniciativas de innovación en las que participa en la actualidad la autoridad portuaria. Por un lado, Open Port es el programa de innovación abierta del puerto, que acerca su ecosistema innovador y su comunidad portuaria, generando networking, conocimiento y orientando a los participantes a conseguir vías de financiación. Además, el recinto participa activamente en el fondo Puertos 4.0, de Puertos del Estado, a través del cual brinda su apoyo a las empresas, facilitando el desarrollo de proyectos tecnológicos alineados con su línea estratégica. De hecho, en marzo se lanzó la tercera convocatoria, en modalidad de proyectos precomerciales, que ha aumentado su dotación en un 50% respecto al año anterior, repartiendo hasta 11,2 millones de euros.

Por otro lado, existe ya un hub tecnológico ubicado en Palau de Mar, el Pier01, un edificio de 11.000 metros cuadrados donde se acogen a más de 100 startups, venture builders, consultoras y grandes corporaciones. Por último, el puerto de Barcelona participa en importantes eventos internacionales, como el Smart Ports, y durante la próxima edición del Salón Internacional de la Logística (SIL) organizará el Tech Tour Maritime, Trade and Logistics, que reunirá del 31 de mayo al 1 de junio a “los inversores y socios corporativos más activos del sector logístico-portuario con las startups más prometedoras”, que buscan financiación y asociaciones estratégicas.