3 de octubre de 2023 | Actualizado 16:01

El puerto de Valencia reclama criterios globales para los requisitos medioambientales

Los recintos de Valencia, Gijón y Las Palmas apuntan la necesidad de globalizar los términos de las iniciativas para reducir emisiones
Clausura de la Semana de la Gestión Portuaria de la UNCTAD | Autoridad Portuaria de Valencia

El presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez, ha reclamado “establecer criterios únicos consensuados globalmente en los requerimientos ambientales”. El paquete legislativo Fit for 55 de la Unión Europea “solo implica los puertos europeos, lo que no cubriría el problema globalmente, puesto que existiría una penalización comercial en favor de puertos externos al espacio de la Unión Europea, y no se resolvería el problema de fondo que es la reducción de las emisiones”, ha concretado el presidente del recinto valenciano en la clausura de la Semana de la Gestión Portuaria organizada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

“Los retos solo pueden alcanzarse si todas las partes implicadas trabajamos conjuntamente”
Aurelio Martínez Presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia

En la misma conferencia, también han intervenido el presidente de la Autoridad Portuaria de Gijón, Laureano Lourido, y el director de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Francisco Trujillo, que han coincidido en reclamar una estrategia común que vincule tanto a puertos como navieras y al resto de operadores y que sea de aplicación global y no solo en algunos países. En este sentido, ha subrayado la Autoridad Portuaria de Las Palmas, “los tres ponentes ha destacado que carece de sentido que unos puertos exijan unos niveles determinados de sostenibilidad a las navieras, que se verían forzadas a invertir en nuevas tecnologías, si otros puertos en la misma área geográfica no lo hacen en la misma medida”.

Aurelio Martínez ha apuntado que los puertos “se deben mover en tres direcciones: el desplazamiento de la demanda de combustibles en la generación de la energía de fósiles a renovables, la reducción de los residuos y el aumento del reciclaje y la reutilización y cambios en el bunkering convencional de fuel a alternativas neutras en emisiones de CO2”. Asimismo, ha subrayado que estos retos “solo pueden alcanzarse si todas las partes implicadas, tanto agentes privados como instituciones nacionales e internacionales, trabajamos conjuntamente en una misma dirección”.

El presidente del puerto de Gijón no comparte la forma en la que afronta Europa la descarbonización

Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Gijón, Laureano Lourido, ha señalado que, siendo defensor de la descarbonización “no comparte la forma en la que se afronta desde Europa”, ha indicado el puerto canario. Lourido ha afirmado que el cierre de las centrales energéticas de carbón “en unos países no tiene sentido a nivel ambiental si al mismo tiempo el consumo de ese combustible crece en otras partes del planeta como China o India”. Gijón, ha añadido, “es el puerto que más ha hecho por la descarbonización del mundo”, en referencia a la pérdida de negocio portuario que ha supuesto el cierre de las centrales a las que abastecía.

La electrificación de los muelles ha sido abordada por el director de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Francisco Trujillo, que ha relatado las dificultades técnicas a las que se enfrentan los puertos, en especial si son insulares que están aislados de una red de suministro eléctrico de mayor capacidad. “Tendremos un cuello de botella que debemos resolver”, ha señalado, “cuando las conexiones tengan una alta demanda de los buques atracados, ya que la energía que requerirán es superior a la capacidad actual de las redes”. Además, los tres ponentes han recalcado que las iniciativas tendentes a generar menos emisiones y producir energías más limpias deberían implantarse, de forma general, en todo el planeta.