3 de octubre de 2023 | Actualizado 16:01

El comercio exterior suaviza su avance por la inestabilidad generada por la guerra en Ucrania

Las importaciones y exportaciones siguen marcando cifras históricas al final del primer trimestre de 2022, pesar de la ralentización en marzo
Puerto de Valencia

Las exportaciones españolas de mercancías ascendieron el 23,9% de enero a marzo de 2022 respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 89,6 millones de euros. Por su parte, las importaciones registraron 105 millones de euros, lo que supone una subida del 39% respecto al primer trimestre del año pasado. Unas cifras que siguen marcando máximos históricos tras los datos del mes de febrero pero que, sin embargo, han supuesto una ralentización en el ritmo de crecimiento del comercio exterior español por los efectos de la inestabilidad geopolítica y, de forma secundaria, por la Semana Santa, según ha manifestado el ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

“En marzo, hay factores comunes desaceleradores y coherentes con un entorno menos favorable”
Xiana Méndez Secretaria de Estado de Comercio

Para la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, estos datos constatan que “en marzo continúa el dinamismo del comercio exterior, con exportaciones e importaciones que moderan su crecimiento, pero que continúan avanzando a un ritmo elevado, a pesar de la complejidad del actual entorno internacional”, marcadas por los efectos colaterales en la economía de la invasión de Ucrania. Por otro lado, Méndez destaca que en marzo hay “factores comunes” que han causado una “desaceleración simultánea de exportaciones e importaciones” y que califica de “coherentes” con un entorno global menos favorable en cuanto a mayor incertidumbre y una elevada inflación. En ese análisis coincide el presidente del Club de Exportadores, Antonio Bonet, quien subraya que “continúa el dinamismo con exportaciones e importaciones que suavizan su crecimiento, pero que siguen avanzando a un ritmo elevado”.

Si comparamos internacionalmente, los resultados acumulados para España en exportaciones muestran un mayor crecimiento que en los registros de la Unión Europea (UE), con el 19,9% interanual, y la zona Euro, que se queda con el 20,3%. Entre las principales economías de la Unión Europea, destaca el crecimiento de las exportaciones alemanas (+11,1%) y francesas (+20,3%). Fuera de nuestro entorno, también crecieron las ventas de mercancía de Estados Unidos (+14,8%), Japón (+14,5%) y China (+13,4%). Las exportaciones españolas dirigidas a otros países de la UE entre enero y marzo de este año dejaron un aumento del 44,5% en las exportaciones a Portugal, del 21,9% a Italia, del 18,3% a Francia y del 9% a Alemania.

Las principales contribuciones positivas de las exportaciones provinieron del sector de productos químicos, seguido de los energéticos, las semimanufacturas no químicas y el sector de la alimentación. En cuanto a las importaciones las principales contribuciones positivas en el acumulado del primer trimestre, lideran los productos energéticos, seguidos de los químicos, de los bienes de equipo y de las semimanufacturas no químicas. En ambos casos, las mayores contribuciones negativas llegaron desde el sector del automóvil.

LOS MOVIMIENTOS COMERCIALES VUELVEN A MARCAR UN RÉCORD EN MARZO DE 2022
A pesar de la contracción en términos acumulados en el tercer trimestre, las exportaciones en el mes de marzo se incrementaron el 17,1% respecto a marzo del año pasado, alcanzando los 33.000 millones de euros. En comparación con febrero, aumentaron el 10,6%. El ascenso de las exportaciones de España sigue siendo mayor que el experimentado por Alemania (+8,1% respecto a marzo de 2021) y Francia (+15,8%), pero inferior al de la zona Euro (+17,5%). Las ventas de mercancías dirigidas a la UE han crecido a tasas interanuales del 23,3% y las destinadas a la zona Euro, apenas dos décimas más. De entre nuestros principales socios, los mayores aumentos correspondieron a las exportaciones a Portugal (+38,7%), Italia (+13,9%), Francia (+13,7%) y Alemania (+6,9%).

En cuanto a las importaciones de marzo, ascendieron el 31,6% en términos interanuales, alcanzando los 37,7 millones de euros. Esta cifra también es el 10,4% superior en la comparativa intermensual. Las principales contribuciones positivas en importaciones provinieron de los sectores de productos energéticos, productos químicos, bienes de equipo y semimanufacturas no químicas, siendo el sector del automóvil el único que contribuyó de forma negativa. De esta forma, tanto ventas como compras de mercancías registraron máximos históricos para cualquier mes, según el ministerio.