26 de septiembre de 2023 | Actualizado 6:35

El SIL de Barcelona refleja los nuevos tiempos del negocio logístico

Talento, innnovación y sostenibilidad marcan la primera edición presencial del certamen tras dos años de pandemia
J.C.P. / SIL

El Salón Internacional de la Logística de Barcelona (SIL) ha abierto sus puertas para reflejar los nuevos tiempos del negocio logístico y las oportunidades que se generan tras la pandemia. El encuentro, que se celebra en Fira Barcelona, vuelve a su modalidad presencial tras dos años en los que no se ha podido celebrar por el coronavirus. Cuenta con 650 empresas participantes, de las que el 30% son internacionales, ha indicado el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, organizador del evento. El delegado especial del Consorci y presidente del SIL, Pere Navarro, ha destacado “la voluntad de quererse reencontrar” y ha añadido que el “SIL 2022 es la mejor realidad posible del nuevo mundo de la logística”.

Navarro también ha destacado en la inauguración del certamen que si “algo ha funcionado durante el tiempo de la pandemia ha sido la logística, y todo lo que se necesitaba llegó porque la cadena de suministro global funcionó”. Asimismo, ha señalado que en estos dos años “hemos aprendido una reflexión: hay que fabricar más, mejor y más cerca, y la logística va a dar respuestas a todo esto”. En cuanto a la nueva edición del SIL, ha recordado la participación de 150 startups, ha apuntado la importancia de la sosteniblidad, “que va a suponer un cambio radical”, y ha destacado la importancia “de crear, atraer y retener el talento”.

La ministra de Transportes sostiene que los datos “avalan la recuperación de España”

Por su parte, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), Raquel Sánchez, ha afirmado que los datos “avalan la recuperación en España”, y ha puesto de ejemplo al sistema portuario, “que se ha aproximado a los datos del año récord de 2019” o la recuperación de la carga aérea“. Raquel Sánchez también ha recordado las inversiones de su departamento en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y ha señalado que Catalunya “ha sido la comunidad autónoma que más inversiones ha recibido por parte del ministerio”, en respuesta al secretario de Territori i Mobilitat de la Generalitat de Catalunya, Isidre Gavín, que ha lamentado “la baja ejecución de los presupuestos en Catalunya”, que ha cifrado en el 36% de lo previsto en 2021.

La ministra ha asegurado que los accesos al puerto de Barcelona “son prioritarios y un instrumento de competitividad”. Por ello, van “a seguir trabajando para que sean una realidad cuanto antes”. En este sentido, ha recordado las reuniones “de los grupos de trabajo para avanzar en una solución técnica”. En cuanto al ferrocarril, Raquel Sánchez ha recordado los “80 millones de euros que vamos a invertir en la terminal de La Llagosta, cuyo plan explicaremos mañana en el SIL”. También ha recordado que uno “de cada tres euros invertidos en el Corredor Mediterráneo ha ido a Catalunya” y que, en los últimos tres años, “el Gobierno ha incrementado la longitud del mismo en 233 kilómetros”.

Extremadura presenta su apuesta por nuevos espacios logísticos e infraestructuras ferroviarias

Isidre Gavín ha puesto en relieve “el valor social de la logística, que es vital para la eficiencia del conjunto de los sectores en un entorno de grandes disrupciones logísticas”. El secretario de Territori i Mobilitat ha afirmado que la logística “solo podrá ser si es eficiente, sostenible y digital”. Asimismo, ha insistido en que, pese a la situación actual de disrupciones y tensiones, “las empresas y los profesionales gestionan las dificultades y se adaptan a los cambios, y han mostrado resiliencia”. Junto a ello, Gavín ha constatad la necesidad de que las administraciones “ayuden a crear las mejores condiciones posibles para la actividad logística”.

Por su parte, el presidente de la Junta de Extremadura, comunidad invitada en el SIL, Guillermo Fernández-Vara, ha afirmado que su región “va a aprovechar los profundos cambios que se están generando en el mundo de la mano de la logística”. Además, ha subrayado la apuesta por este sector “y por crear espacios importantes de desarrollo de suelo industrial y de infraestructuras ferroviarias”.

El teniente de alcalde del Ajuntament de Barcelona, Jaume Collboni, ha puesto el foco en la logística de última milla y ha afirmado que no “puede esperar mucho a que las administraciones actúen”. Collboni ha recordado los proyectos piloto de centros y microhubs de distribución de última milla que se están desarrollando en Barcelona y ha manifestado que van “a demostrar cómo va a ser el futuro de la logística en nuestra ciudad”.