25 de septiembre de 2023 | Actualizado 17:30

La congestión portuaria amenaza con extenderse a recintos de menor tamaño

El transbordo entre puertos grandes y de menor tamaño puede actuar como vector de esta tendencia de congestión en el sistema portuario español
La inauguración de la ESPO Conference ha tenido lugar esta mañana en Valencia | J.C.P.

La actual situación de congestión portuaria provocada por las sucesivas disrupciones como la pandemia del Covid-19 o la reciente invasión de Ucrania por parte de Rusia “se está expandiendo a recintos de tamaño medio y pequeño”, ha afirmado el director general de la consultora británica Drewry, Tim Power, en la primera jornada de la conferencia anual de la asociación europea de puertos (European Sea Ports Organisation, ESPO). Power también se ha referido a los “grandes beneficios que están obteniendo las compañías navieras” y ha avanzado que seguirán “creciendo con las nuevas disrupciones que vayan apareciendo”.

“Los puertos españoles son bastante flexibles a la hora de reencaminar mercancías”
Álvaro Rodríguez Dapena Presidente de Puertos del Estado

En el caso de España, el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, ha apuntado que “podría ocurrir, porque tenemos un transbordo entre puertos grandes y pequeños con feeders, y es posible que la ola, como la que ahora viene de Shanghai, pueda trasladarse a toda la cadena”. Sin embargo, ha matizado durante su presencia en el encuentro celebrado en Valencia que, en el caso español, “somos bastante flexibles a la hora de reencaminar mercancías, y esto es lo que nos salvó de la primera ola”. Rodríguez Dapena ha indicado que jugar “con puertos grandes y pequeños a nosotros nos viene muy bien, porque canalizamos el producto hacia el mercado final que es lo que nos interesa”.

En este sentido, el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez, ha vuelto a señalar los problemas de congestión del recinto valenciano, en el que el “tiempo de estancia de un contenedor está en la actualidad en 12 días”. Los actores implicados están “tomando medidas, aunque no son las que quisiéramos y está afectando a tráficos”. De hecho, ha proseguido Aurelio Martínez, los volúmenes “están creciendo en otros puertos españoles porque aquí no caben y se tienen que ir, y se está priorizando la import/export porque es la función social y está creciendo mucho”. Asimismo, en la inauguración de la conferencia de los puertos europeos, el presidente del puerto de Valencia ha señalado que el entorno “es incierto, mucho más que en los años anteriores” y ha remarcado que en los dos últimos años “hemos visto eventos que no podíamos ni imaginar, como la pandemia o el bloqueo del Canal de Suez“.

“Estamos tomando medidas por la congestión, aunque no son las que quisiéramos y afectan a los tráficos”
Aurelio Martínez Presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia

Además, ha puesto en valor “el papel de los puertos en asuntos como la digitalización o la sostenibilidad, que serán los que nos definan en el futuro”. Asimismo, se ha referido a la regulación del Fit for 55 y, en particular, al régimen de derechos de emisiones, del que ha señalado que debe “ser modificado y evitar crear un paraíso ambiental a nuestro alrededor”.

Acerca de este asunto, Álvaro Rodríguez Dapena (Puertos del Estado) ha apuntado que los puertos “estamos en una vía común para alcanzar los objetivos medioambientales”, pero ha matizado que esa buena vía “debe preservar la competitividad de nuestros puertos, en especial los que tienen una cuota importante de transbordo, como es el caso de Valencia”. El presidente de Puertos del Estado ha alertado del “tsunami de contenedores que se nos viene en las próximas semanas por la reapertura de Shanghai” y ha afirmado que hay “que aprender a gestionar juntos estos desafíos de las cadenas de suministro”.