30 de noviembre de 2023 | Actualizado 19:35

Transportes escucha al sector ferroviario y publica el plan Mercancías 30 con su aportación

El mantenimiento de la reducción de los cánones pagados a Adif es una de las alegaciones de los agentes reflejadas en el documento final
Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas (AEFP)

El ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha publicado hoy la versión definitiva de la iniciativa Mercancías 30. En el documento final, se recogen aportaciones realizadas por los representantes de las principales asociaciones de cargadores y operadores logísticos y de las empresas ferroviarias de transporte de mercancías, tras la presentación del plan realizada en octubre de 2021. Esta colaboración entre agentes, según citan fuentes de Transportes, “forma parte del nuevo modelo de gobernanza para desarrollar la estrategia de movilidad sostenible, segura y conectada”. En palabras del ministerio, el texto final incorpora, “en la medida de lo posible”, las aportaciones realizadas por los representantes de las asociaciones de cargadores, operadores logísticos y empresas ferroviarias de transporte de mercancías durante el proceso de consulta pública.

“Si queremos que circulen los trenes, necesitamos unos cánones homogéneos para todos”
Juan Diego Pedrero Presidente de la Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas (AEFP)

Esta última versión del documento incluye partidas para mantener reducidos los cánones de mercancías que los operadores abonan al administrador de la infraestructura (Adif) por la utilización de la red ferroviaria. Esta cuestión formaba parte de las alegaciones de los operadores y empresas ferroviarias y que el presidente de la Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas (AEFP), Juan Diego Pedrero, recuerda que debe aplicarse en todos los corredores ferroviarios para evitar que haya operadores que se queden atrás. “Si queremos que circulen los trenes de mercancías por los corredores, sobre todo el Mediterráneo y el Vasco, necesitamos un mismo nivel de cánones homogéneos para todos”.

Por otro lado, la iniciativa Mercancías 30 prevé también definir ayudas a las empresas ferroviarias que puedan verse significativamente afectadas por restricciones temporales de capacidad derivadas de actuaciones sobre la infraestructura. Pedrero incide en que este punto no es nuevo y, de hecho, estaba contemplado en el anterior plan, pero sí ratifica que “nos parecía poco concreto”. Según sus palabras, el ministerio de Transportes sigue trabajando en estudiar y analizar alternativas que ofrecer a los operadores ferroviarios en caso de que se produzcan restricciones de capacidad con, al menos, dos años de antelación a la ejecución de las obras. “Parte de nuestras alegaciones era precisamente que, en el caso de que no existan alternativas, las restricciones de carga pudieran compensarse económicamente”, señala Pedrero. Estas dos medidas elevarán por encima de los 900 millones de euros la partida total de ayudas a las empresas, según cifras del ministerio.

El ferrocarril ve demasiado coyunturales medidas como los ecoincentivos y las medidas energéticas del Plan

Desde la asociación de operadores ferroviarios privados, su presidente incide en que el carácter de las conversaciones con el ministerio de Transportes, y en concreto, con la secretaría de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, está siendo satisfactorio. “Nos están escuchando, se están teniendo en cuenta muchas de las valoraciones que hacemos y hay personas con una influencia muy positiva para desarrollar el tráfico ferroviario de mercancías”, afirma Pedrero. Sí matiza que la petición general del sector del ferrocarril es que “este no sea un plan más”, porque “no se trata solo de hacer autopistas ferroviarias, sino de poner más medios para que el ferrocarril funcione y que las inversiones no sufran”, explica.

Mercancías 30 contempla actuaciones por más de 8.000 millones de euros en infraestructuras, terminales, mejoras en la gestión de capacidad, impulso a las autopistas ferroviarias, digitalización y un programa de ayudas a empresas para duplicar la cuota del transporte ferroviario de mercancías, mejorando su competitividad y complementariedad con otros modos. El objetivo es alcanzar el 10% de la cuota modal de este tipo de transporte para 2030, un porcentaje que actualmente es inferior al 5%. A pesar de la buena sintonía con la Administración, Juan Diego Pedrero recuerda que “hay una serie de medidas planteadas más coyunturalmente, como en materia de energía y ecoincentivos, que deben ser estructurales, al menos hasta que se alcance ese 10%”. Asimismo, contextuliza que la Unión Europea presentó y aprobó un paquete “más ambicioso del que aquí se ha presentado”.

Lee también

Documento final del Plan Mercancías 30

Fuente

Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

Documento final del Plan Mercancías 30

El programa incluye más de 300 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) en ayudas a empresas en el ámbito ferroviario. Esas subvenciones fomentarán la puesta en marcha del estándar ERTMS en los vehículos ferroviarios, la compra y renovación de vagones según criterios de interoperabilidad y de locomotoras con criterios ambientales, así como la construcción, adaptación o mejora de terminales de carga privadas y sus conexiones a la red ferroviaria y la implantación de tecnologías y digitalización. Estos 300 millones de euros complementan el programa de ecoincentivos para un transporte sostenible que el ministerio aprobó el mes pasado y que destina inicialmente 60 millones de euros para el transporte ferroviario.

Las inversiones previstas a corto y medio plazo se financian en una parte con cargo al PRTR y en otra con los Presupuestos Generales del Estado. Así, Transportes destinará unos 1.500 millones de euros del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en impulsar la eficiencia del sistema de transporte y distribución de mercancías, mediante el fomento de la intermodalidad y la modernización y mejora de los nodos de distribución, haciendo hincapié en el sistema ferroviario, la mejora de las terminales, y las conexiones ferroportuarias, la digitalización y las ayudas a empresas. “La apuesta por este modo de transporte más verde y eficiente contribuirá a lograr los objetivos ambientales compartidos con la Unión Europea, como reducir el 40% de las emisiones”, afirman desde el ministerio.