
Medio siglo de un aeropuerto bautizado con nombre de poeta
La única conexión de Granada con el aire fue un aeródromo militar de Los Llanos de Armilla. Un lugar que únicamente servía como punto de apoyo en las escalas de todos los vuelos a Melilla en plena época de maniobras militares en el norte de África. Hasta 1960, Armilla operó algunos vuelos comerciales de la ciudad, pero su utilidad en este aspecto pronto dejó de ser suficiente y sus infraestructuras quedaron obsoletas. Granada comenzaba a quedarse atrás. En la década de los sesenta, y gracias al Plan General de Aeropuertos y Rutas Aéreas, comenzó a dibujarse la planificación urbanística de un nuevo proyecto de recinto más grande y mejor conectado que comenzó su construcción en 1970 y que acogió el primer vuelo dos años después. El próximo miércoles cumplirá 50 años.
Los primeros pasos del aeropuerto se dieron en medio de una revolución en la actividad aérea comercial mundial
“El aeródromo de Armilla había cumplido una importante misión hasta ese momento, pero carecía de las instalaciones necesarias para adaptarse a esa transformación que empezaba a darse en la actividad aérea comercial”, afirma el director del Aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén, Julián Torres. La provincia asistía por entonces a una verdadera explosión del transporte aéreo y necesitaba una infraestructura capaz de canalizar las necesidades que empezaban a derivarse de ello. Tres circunstancias propiciaron el espaldarazo definitivo al proyecto: el auge de la aviación deportiva, la incipiente apertura de rutas comerciales con destinos del territorio nacional y del norte de Marruecos y la irrupción en el mercado de aeronaves cada vez más sofisticadas.
Las tres “pusieron de relieve la necesidad que tenía la provincia de canalizar esa pujanza del tráfico aéreo a través de una infraestructura con la capacidad operativa y tecnológica apropiadas para dar respuesta a las nuevas exigencias que se derivaban de esa realidad”, explica Torres. En marzo de 1968, se declaró de utilidad pública un terreno con una pista de 1.800 metros en el término de Cijuela, que acabaría compartiendo las nuevas infraestructuras con los municipios de Chauchina y Santa Fe. Tras una inversión cercana a los 200 millones de pesetas (1,2 millones de euros actuales), el aeropuerto acogió una fastuosa inauguración el 15 de junio de 1972 con su primer vuelo comercial.
LOS AÑOS DE FEDERICO GARCÍA LORCA GRANADA-JAÉN
-
Inauguración del aeropuerto
15 de junio de 1972El nuevo aeropuerto pasa a sustituir al primitivo aeródromo de Armilla y se proyecta para cubrir las necesidades de un sector del transporte aéreo en auge, con flotas de aeronaves cada vez más sofisticadas.
-
Primer vuelo internacional
3 de julio de 1972Aterriza, procedente del aeropuerto francés de Mulhouse, el primer vuelo comercial internacional. Traía 114 pasajeros.
-
Las líneas aéreas se hacen regulares
1973-1974Adquirieron regularidad las conexiones con Madrid y operaban de forma puntual vuelos con Málaga, Almería, Baleares o Canarias. También había cierta continuidad en verano con Francia, Suiza o Alemania.
-
Llegada del INTA
1985El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) elige el aeropuerto para desarrollar programas de ensayo y control de características de aeronaves.
-
Llega el Concorde
6 de mayo de 1992El avión supersónico aterriza en un vuelo operado por Air France y fletado por la Caja General de Ahorros de Granada para obsequiar a sus clientes. Numerosas familias se desplazaron hasta el aeropuerto para ver su llegada.
-
Una gran reforma para el Mundial de Esquí
1993-1994El aeropuerto asiste a su primera gran reforma para dar respuesta a la actividad que generaría el Mundial de Esquí de Sierra Nevada, en 1995. Se duplicó la capacidad del edificio terminal y se amplió la plataforma de estacionamiento de aeronaves, entre otras actuaciones.
-
Primera ruta regular internacional
2005Entra en servicio la primera ruta comercial regular con el extranjero. Llegó de la mano de Ryanair y conectaba con Londres.
-
Nueva denominación
19 de junio de 2006El aeropuerto pasa a llamarse Federico García Lorca Granada-Jaén, con el objetivo de impulsar la proyección turística de las dos provincias que conforman su área de influencia, en un momento en el que los vuelos internacionales se encontraban en plena expansión.
-
Récord histórico de pasajeros
2007Las instalaciones cierran el año con la cifra de pasajeros más elevada de su historia, de 1,4 millones. Cerca del 30% se movieron en vuelos internacionales.
-
El alto coste del Covid-19
2020El aeropuerto perdió el 70% de su tráfico en 2020. Debido a las diferentes olas de la crisis sanitaria y a las restricciones a la movilidad, la recuperación no comenzaría hasta abril de 2021.
-
Arranca la tercera gran reforma del edificio terminal
Junio de 2021Con una inversión de 3,3 millones de euros, la obra concluirá en los próximos meses. La terminal ganará aumentará su capacidad de procesamiento anual de pasajeros en el 30%.
Según la prensa local de la época, se dieron cita 4.000 granadinos. Poco antes de las cinco de la tarde, se posaba en la pista el reactor ‘Caravelle’ de Iberia con 60 personas a bordo que había partido de Madrid a las cuatro. El aparato haría el viaje de vuelta pocos minutos después con 40 viajeros. Granada quedaba oficialmente unida a Madrid con una frecuencia de cuatro vuelos semanales. Durante el primer ejercicio completo con el nuevo aeródromo operativo, se registraron 2.502 vuelos y 48.440 pasajeros. Pronto cobraron regularidad los vuelos con otros destinos como Barcelona, Málaga, Almería, Baleares, Valencia o Canarias. Para acoger el primer vuelo internacional hubo que esperar hasta el año 2000, cuando se abrió una línea con Marruecos que resultó en un sonado fracaso: en su primer año de existencia tuvo una ocupación media del 19%. Aun así, Granada seguía empeñada en abrirse al exterior y la oportunidad llegó en 2005, con la expansión de los vuelos de bajo coste. Dicha circunstancia facilitó los enlaces con capitales como París, Roma, Frankfurt o Liverpool, y operativas charter con cierta continuidad con Suiza.
Era el arranque de una nueva era con momentos para la posteridad, como la presencia en mayo de 1992 de un Concorde que fletó la Caja de Ahorros de Granada para celebrar el centenario de la entidad. La expectación era tal que la prensa nacional recogía el panorama en el interior del vuelo, al que habían sido invitadas 100 personas. “El pasaje iba provisto de numerosas cámaras y tomavistas que usaban profusamente, hasta el punto de que cuando no había ya nada más que perpetuar los pasajeros fotografiaban a los que a su vez les estaban fotografiando a ellos”, describía el diario El País. El anecdotario del aeropuerto también pasa por una particularidad que no tiene ninguna otra infraestructura de Aena al sur de España: “Es el único de la red que tiene Plan Invernal y ha habido que activarlo en alguna ocasión para garantizar su operativa coincidiendo con alguna nevada”, describe su director, Julián Torres.
UNA REMODELACIÓN A GOLPE DE ESQUÍ
En 1995, Granada fue designada como sede del Campeonato Mundial de Esquí Alpino. Con ese evento bajo el brazo, llegó la primera gran actuación sobre las instalaciones originales, que se produjo entre 1993 y 1994. Aena destinó 1.700 millones de pesetas (10,2 millones de euros) para duplicar la capacidad de la terminal, remodelar la central eléctrica, acometer el recrecido de la pista de vuelo, ampliar el estacionamiento de aeronaves y construir un edificio para oficinas administrativas para el gestor aeroportuario. Entre 2000 y 2011, el crecimiento sostenido del tráfico y su diversificación requirieron el desembolso de otros 63 millones de euros para ejecutar una segunda ampliación de la terminal y del estacionamiento de aviones. La tercera actuación de remodelación arrancó en junio de 2021 y culminará en los próximos meses.
Desde su puesta en servicio, el Aeropuerto de Granada ha sido testigo del tránsito de 24,9 millones de pasajeros y cerca de 579.000 aeronaves, pasando por diversas crisis, como la económica de 2008 y la de la pandemia por el Covid-19, que minaron su actividad hasta sumirlo en las dos mayores crisis de números de su historia. Sin embargo, siempre ha tendido a pelear por disponer de vuelos internacionales a lo largo de los años. Como cuando en 2006 el antiguo ministerio de Fomento llegó a un acuerdo con la Diputación de Jaén para que el Aeropuerto de Granada pudiera dar servicio de pasajeros también a esta provincia e impulsar la proyección turística de las dos provincias que conforman su área de influencia. Cuando en 1921, un tal Federico García Lorca publicaba su ‘Poema del cante jondo’ dedicándole una escena a un teniente coronel de la Guardia Civil desconcertado ante el relato de un gitano que afirmaba haber inventado alas para volar, el aeropuerto que unió la tierra soñada con el mundo aún no era siquiera un proyecto sobre el papel.