4 de diciembre de 2023 | Actualizado 6:25

La plataforma SIMPLE genera dudas en los puertos por la falta de un enfoque internacional

Los recintos españoles apuestan por un cambio en el paradigma de la transición digital para orientarla más hacia la comunidad portuaria
Participantes en el segundo bloque del Smart Port Forum | Executive Forum

La plataforma SIMPLE (Simplificación de Procesos para la Mejora de la Logística) crea dudas en los puertos españoles a la hora de estandarizar los procesos para el transporte marítimo por su falta de enfoque internacional. En este sentido, el jefe de Innovación de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Carles Rúa, ha afirmado que la iniciativa “puede ser una gran ayuda, pero es un proyecto exclusivamente español y nuestro negocio no es español, es internacional, lo que hace que sea más difícil de estandarizar”. En este sentido, ha mostrado su convencimiento de que este proceso de estandarización “o lo realizan las grandes navieras porque ven la necesidad de hacerlo, o va a ser muy complicado estandarizarlo incluso a nivel europeo, porque entonces comenzarán las guerras entre estándares”. En todo caso, ha señalado Rúa, “a nivel español, sinceramente, lo veo insuficiente”.

“La estandarización la deben hacer las grandes navieras porque si no va a ser muy complicado”
Carles Rúa Jefe de Innovación de la Autoridad Portuaria de Barcelona

Por su parte, el jefe del departamento de Tecnología de la Autoridad Portuaria de Huelva, Mafran Martínez, también ha expresado sus dudas sobre SIMPLE durante su intervención en el sexto encuentro sectorial Smart Ports de la Asociación Española del Transporte y Executive Forum. “Confío más en Europa que en SIMPLE, que no deja de ser un proyecto español y al final tenemos que estandarizarnos a nivel europeo e internacional”. Por ello, apuesta “más por Europa y el cambio de regulación de 2025 que en el propio proyecto SIMPLE”. Por su parte, el director de Negocio de Prodevelop, José Ferri, ha demandado información sobre la plataforma, “ya que estamos todos esperando y echo de menos que alguien nos explique hacia dónde y cómo va, y nos gustaría un poco más de información, ya que si se hace bien, puede cambiar muchas cosas”.

“Confío más en Europa y en el cambio de regulación de 2025 que en el propio proyecto SIMPLE”
Mafran Martínez Jefe del departamento de Tecnología de la Autoridad Portuaria de Huelva

DIGITALIZARSE CON ORIENTACIÓN HACIA LOS CLIENTES
Las autoridades portuarias españolas han planteado la necesidad de un cambio de paradigma en la transformación digital para pasar de enfocarla a la mejora de sus propios procesos y necesidades a centrarse más en los clientes del puerto, su comunidad portuaria y la carga. En este sentido, el jefe de Innovación de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Carles Rúa, ha afirmado que el proceso de digitalización “ha estado muy enfocado hacia nosotros mismos sin tener en cuenta al cliente final, lo que ha provocado experiencias huecas para los clientes y los cargadores”.

Rúa ha apuntado que los clientes finales “están sufriendo enormemente, tienen precios mucho más altos que hace dos años y un servicio peor”. En este sentido, ha apuntado dificultades que está experimentando el sector como el “gigantismo de los buques, el precio de los fletes, los blank sailings y la integración horizontal y vertical de las navieras”. El jefe de Innovación de la Autoridad Portuaria de Barcelona se ha preguntado si “la orquestación de nuestras operaciones internas está orientada al cliente, y mi sensación es que no”. Asimismo, ha señalado la necesidad de no aplicar “la digitalización para resolver solo problemas antiguos, sino para conocer los nuevos y poder solucionarlos”. De hecho, ha continuado, “queda mucho camino por recorrer para conseguir este cambio de paradigma, que es muy diferente si lo enfocamos al cliente final”.

“Existe cierta separación entre los sistemas internos y los que desarrollamos para las comunidades portuarias”
Juan Manuel Díez Jefe de Planificación, Estrategia e Innovación de la Autoridad Portuaria de Valencia

Sobre este aspecto, el jefe de Planificación, Estrategia e Innovación de la Autoridad Portuaria de Valencia, Juan Manuel Díez, ha resaltado que en los puertos “existe cierta separación entre los sistemas internos con los que desarrollamos para las comunidades portuarias”. Por ello, “debemos estar convencidos y empezar a cambiar esto y generar una visión más integrada”, ha añadido. En este sentido, ha apostado por “guiarnos por el internet físico y focalizarnos en la integración de una cadena de suministro totalmente virtual” y ha subrayado la necesidad de “abrirnos a la integración de la cadena de suministro a través de la gestión de datos con un modelo de puerto como hub de datos”.

“Hay que orquestar un ecosistema portuario para maximizar la creación de valor”
Jesús Medina Jefe de Desarrollo Tecnológico de la Autoridad Portuaria de Algeciras

Esta evolución de los puertos orientada a la comunidad portuaria y a sus clientes también ha sido subrayada por el jefe del Área de Desarrollo Tecnológico de la Autoridad Portuaria de Algeciras, Jesús Medina, que ha afirmado que es necesario “orquestar un ecosistema portuario para maximizar la creación de valor desde un punto de vista global”. Es importante “contar con información en tiempo real y ofrecer la información necesaria a cada uno de los actores de la comunidad portuaria, ser capaces de tener información predictiva para optimizar los recursos y provocar acciones para conseguir el máximo valor en la comunidad portuaria”, ha explicado durante su intervención. En este mismo sentido se ha pronunciado el jefe del departamento de Tecnología de la Autoridad Portuaria de Huelva, Mafran Martínez, que ha resaltado “la necesidad de poner en el centro la carga y los clientes y usar la tecnología para ser mejores como puerto”.