28 de septiembre de 2023 | Actualizado 18:39

Una alianza de empresas investiga la reutilización de CO2 capturado en buques

Se incluye en su estudio de viabilidad aplicado al retrofitting de los barcos enfocado a la captura y almacenaje de CO2
Instalación de un scrubber en el ferry Ro-Pax 'Piana' de La Méridionale para reducir las emisiones de carbono y cumplir los objetivos de la OMI | Astander

Astander (Astilleros de Santander), la compañía de ingeniería y consultoría Willbö Engineering 2 Build (Willbö) y Soermar (Sociedad para el Estudio de los Recursos Marítimos) han iniciado un estudio conjunto para determinar la viabilidad de captura y almacenamiento de CO2 aplicado al retrofitting de los buques. Una vez finalice el desarrollo del estudio, que tendrá una duración de cinco meses, se procederá a iniciar el proyecto de I+D para reducir las emisiones en el transporte marítimo. Esta tecnología está pensada para todo tipo de barcos, puesto que no corresponde a ningún nicho de mercado en particular y también a mercantes que dispongan de espacio para alojar los equipos y servicios necesarios para el procesamiento del CO2.

Un segmento de este estudio técnico será abordar la posible reutilización del CO2 almacenado para fomentar la economía circular. Para ello, “es fundamental analizar el perfil operativo de cada tipología de buque”, explica el director técnico de Soermar, Alfonso Carneros, “así como determinar los parámetros operativos que influyen en la pureza del CO2 con objeto de poder revalorizar y reutilizar el CO2 capturado”. Por ejemplo, se podría utilizar en procesos industriales como su inyección en pozos de petróleo para mejorar su extracción o destinarlo a la industria alimentaria, farmacéutica o química. Actualmente existen distintos métodos de captura y almacenamiento de CO2: sistemas de pre-combustión, de post-combustión y de oxy-combustión. Otras tecnologías menos desarrolladas, según apunta Alfonso Carneros, serían la absorción en sólidos y membranas.

La industria alimentaria, farmacéutica y química podrían reutilizar el CO2 almacenado

En palabras del director técnico de Soermar, este estudio ofrecerá a Astander “un nicho de mercado en el cual se pueden implantar las tecnologías de captura de CO2 que fundamentalmente se utilizan en buques en servicio”, ya que esta compañía centra su actividad en la reparación y transformación de barcos. Dentro del estudio técnico se analizarán tecnologías de captura y almacenamiento de CO2 utilizadas en otros sectores, “como pueden ser centrales térmicas o la industria del acero”, que ya han sido probadas y utilizadas en algún proyecto en tierra. Por ello, también “se busca con este estudio realizar una transferencia de tecnología con otros sectores que hayan avanzado más en este campo”, afirma.

TECNOLOGÍA PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA OMI
Este estudio técnico se enmarca en las medidas adoptadas por la Organización Marítima Internacional (OMI) en junio de 2021 de reducir la intensidad de carbono de todos los buques para 2030 al menos en el 40%. Al mismo tiempo, los barcos deberán calcular el Índice de Eficiencia Energética de Buques Existentes (EEXI) y aquellos que superen los 5.000 GT deberán calcular la intensidad de carbono operacional anual (CII). De esta manera, la OMI clasificará a los barcos según su eficiencia energética en una escala de cinco niveles (A, B, C, D y E), en la que A es la más sostenible. Las embarcaciones calificadas como D o E durante 3 nos deberán presentar un plan de acción correctiva para alcanzar el índice requerido (C o superior).

De ahí que “la captura y almacenamiento de CO2 puede dar una solución, tanto técnicamente como económicamente, viable a aquellos armadores que tengan que reducir las emisiones de CO2 de sus buques y así cumplir con los objetivos de descarbonización planteados por la OMI”, subraya el director técnico de Soermar. Además, esta tecnología “puede tener un papel muy importante para aquellos armadores que no quieran realizar inversiones muy grandes en sus buques para alcanzar esos objetivos, evitando así tener que cambiar todo el sistema propulsivo de los mismos para poder operar con combustibles de baja huella medioambiental y sin aún economía de escala”.