Los operadores ferroviarios reclaman prorrogar las ayudas para afrontar la electricidad

El presidente de la Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas (AEFP), Juan Diego Pedrero, ha reclamado la prórroga de la compensación a las compañías ferroviarias privadas por el sobrecoste de la energía eléctrica para la tracción de los trenes de mercancías, que fue aprobada el pasado mes de abril en el Real Decreto de medidas urgentes en el marco del plan nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania. Pedrero ha manifestado que no tiene claro “si esa medida se ha prorrogado en el nuevo decreto aprobado por el Gobierno el pasado 25 de junio o si se desarrollará en una nueva orden ministerial de medidas para el transporte de mercancías”.
“Es fundamental que se prorrogue la medida ante unos precios de la electricidad desbocados”
Juan Diego Pedrero Presidente de la Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas
En este sentido, ha subrayado que el “mayor problema en la actualidad es el precio de la energía” y ha afirmado que es “fundamental que se prorrogue esta medida de ahorro ante unos precios de la electricidad que están desbocados”. En este sentido, ha recordado que la medida “referente a la electricidad establece que todo lo que supere el diferencial del tope de la energía eléctrica en la declaración de red de Adif debe ser devuelto a las compañías ferroviarias”. Asimismo, espera que se alargue esta medida hasta el 31 de diciembre, porque la situación “de aquí a final de año va a ser muy mala”.
Juan Diego Pedrero ha insistido en la necesidad de incluir al sector ferroviario “dentro de los sectores considerados como electrointensivos, como lo son la siderurgia, el sector químico y el cerámico” para poder beneficiarse de unos mejores precios de la electricidad. En este sentido, el presidente de la AEFP ha señalado que esta actuación “se ha iniciado por parte del ministerio mediante consultas con los ministerios pertinentes, principalmente el de Industria” y ha reconocido que es un trámite “que tiene su dificultad, porque requiere de una modificación de la Ley del Sector Ferroviario que lleva sus plazos”.
La inclusión del sector dentro de los electrointensivos requiere de la modificación de la Ley del Sector Ferroviario
En otro orden de cosas, el presidente de la asociación de empresas privadas de tracción ha reclamado la posibilidad “de que las compañías ferroviarias puedan acudir a los mercados mayoristas para adquirir la energía directamente, sin tener que recurrir a los concursos que hace Adif anualmente”. A juicio de Juan Diego Pedrero, esto permitiría “una mayor flexibilidad, la posibilidad de que las compañías se organicen para comprar en un pool o las compras conjuntas de energía”. En este sentido, ha manifestado que esta práctica “está escrita en directivas europeas y se está haciendo en otros países” y ha indicado que Adif “seguiría beneficiándose porque seguirá siendo el distribuidor de la energía a través de las catenarias que gestiona por cuenta del Estado”.
LA CNMC VALORA LA FACTURACIÓN POR CONSUMO REAL DE ADIF A PARTIR DE 2023
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha valorado positivamente la medida anunciada por Adif de aplicar la facturación por el consumo real de energía a partir del horario de servicio 2023-2024 en la red convencional. “Mientras tanto”, ha añadido el organismo, “Adif propone ajustar mensualmente el precio que cobra a las compañías ferroviarias”. Esta medida “tenderá a reducir la cuantía de los ajustes posteriores, así como que Adif reconozca a las empresas ferroviarias la energía devuelta a la red por el frenado de los trenes, en las unidades que incorporan freno regenerativo”, según la CNMC. Asimismo, considera que el administrador de infraestructuras ferroviarias “deberá justificar el cálculo de los nuevos parámetros de facturación en corriente alterna y en corriente continua, a más tardar en el proceso de consultas de la próxima revisión de la declaración sobre la red”. Competencia ha subrayado también que estos nuevos parámetros “variarán sustancialmente los costes de la energía de los diferentes servicios ferroviarios”.