21 de septiembre de 2023 | Actualizado 19:36

Un consorcio prueba un camión con pilas de hidrógeno en el puerto de Barcelona

El vehículo cuenta con una autonomía comprendida entre 400 y 600 kilómetros y se comercializará en España en el corto plazo
Camión con pila de hidrógeno probado por Laren 2000 | Laren 2000

Una alianza de más de 20 compañías, entre ellas Butransa, Primafrio y Técnicas Unidas, ha presentado un prototipo de camión propulsado con pilas de hidrógeno en la terminal de Can Tunis de Barcelona. El vehículo se ha probado en las instalaciones del puerto catalán, que aporta soporte institucional al proyecto Hydrogenizing BCN conformado por entidades de España, Luxemburgo, Alemania, Holanda, Bélgica, Portugal y Dinamarca para implementar el hidrógeno en la economía de Barcelona. Al mismo tiempo, este proyecto contempla la creación de una red de estaciones que cubran el suministro de los vehículos en gran parte del arco mediterráneo.

El camión probado cuenta con una autonomía comprendida entre 400 y 600 kilómetros dependiendo de las condiciones de arrastre. Julio Delgado, director de una de las compañías que se ha adherido recientemente al consorcio, Laren 2000, especifica que “el proceso de reportaje es parecido al de un camión de GLP, con una duración de 30 minutos aproximadamente”. Además, no es necesario enchufarlo porque el camión “recarga sus baterías con la pila de hidrógeno que genera la electricidad necesaria”. El vehículo se ha suministrado en la hidrogenera de Iberdrola que utilizan los autobuses de AMB ubicada en la Zona Franca de Barcelona. La mayor desventaja de este vehículo es su menor capacidad de carga, en torno a 2.000 kilogramos menos, “ya que penaliza la al tara de la unidad privada”. En cualquier caso, el proyecto espera reducir este valor en próximas evoluciones del camión.

En el caso de Laren 2000, la compañía ha apostado por Hydrogenizing BCN porque el proyecto se ha marcado como objetivo la venta de estos camiones en un plazo “relativamente corto”, además de “la creación de la red de suministro necesaria”. Actualmente, el vehículo presentado en Barcelona ya se comercializa en Holanda. En la fabricación del camión han intervenido el proveedor holandés de pilas de combustible de hidrógeno con cero emisiones Hyzon Europe y el inversor de electrolizadores catalán Kopala International, que también es el impulsor del proyecto. Por la configuración de la unidad probada, el vehículo recorrerá distancias cortas: “A corto plazo será un vehículo apto para rutas regionales”, explica Julio Delgado, “ya que la limitación está más en la red de suministro del combustible que en la potencial adaptación del vehículo a otro tipo de rutas”.

Con medidas como la prohibición de la venta de motores de combustible a partir de 2035, aprobada por los países miembro de la UE y el Parlamento Europeo, el transporte por carretera acelera el uso de combustibles alternativos. En relación a la implantación de la tecnología de pila de hidrógeno en la flota, Julio Delgado apunta que dependerá de dos factores principales: “La capacidad de adaptación a las necesidades de esta y el abaratamiento de costes a través de una comercialización masiva”. De hecho, el precio es uno de los principales frenos hoy en día por la escasez de esta tecnología. “En términos de rentabilidad económica no compensa y dudo que lo haga en un futuro”, aclara el director de Laren 2000, “pero tenemos que estar decididos a pagar el precio por un transporte más sostenible”. De hecho, ha continuado, ”estamos convencidos de que es el camino a seguir y a medio plazo se impondrá como la energía para el transporte por carretera”.