El empleo logístico da nuevas muestras de atonía en julio por los efectos de la inflación

El número de trabajadores afiliados a la seguridad social en transporte y logística se mantiene en julio, aunque su tendencia al alza se empieza ver comprometida respecto a meses pasados. Como vaticinaron el mes pasado los analistas del mercado de trabajo, el aumento de precios está afectando de manera directa al crecimiento en el empleo del sector y las expectativas no son optimistas una vez finalice el verano. El mes de julio ha dejado al sector logístico con 1,06 millones de personas afiliadas a la seguridad social, exactamente la misma cifra que la lograda en junio y apenas una centésima por encima de la alcanzada en mayo. En la comparación interanual, las cantidades sumando el régimen general, régimen de autónomos y régimen del mar también son similares.
A pesar de la ralentización, todos los segmentos de actividad en transporte y logística dejan variaciones positivas, excepto las actividades postales y de correos, que pierden el 2,76% de afiliación respecto a junio de este año. El transporte marítimo es el segmento que mayor aumento registra, con el 12,4% más intermensual. El transporte aéreo y el almacenamiento continúan al alza por encima del 1% de crecimiento y el transporte terrestre y por tubería alcanza los 624.061 trabajadores afiliados, sin que esta cifra suponga apenas variación respecto a junio. “El empleo del sector del transporte y almacenamiento ha continuado teniendo un buen comportamiento en julio y ya van cuatro meses consecutivos en que el empleo del sector crece a un ritmo superior” al de otras actividades, según explica el investigador Diego Barceló de Adecco Group Institute.
“Los datos del mercado de trabajo de julio confirman la ralentización en la creación de empleo, incluso en sectores en expansión como la logística”, subraya el presidente de la Organización Empresarial de Logística y Transporte (UNO), Francisco Aranda. A su juicio, la inflación y los costes energéticos “están frenando la actividad empresarial y, por lo tanto, el empleo como consecuencia inmediata” y pide “estímulos contundentes a la actividad económica”.
El régimen general se ha anotado un total de 786.795 trabajadores más de afiliados a la seguridad social, lo que supone una subida apenas perceptible respecto a junio, pero un ascenso del 7,14% respecto a julio del año pasado. El régimen del mar también ha registrado una recuperación del 3,07% respecto a junio, lo que se traduce en 2.021 trabajadores más, y del 1,98% respecto a julio de 2021 (1.314 afiliados más). Sin embargo, el régimen de autónomos ha dejado 2.930 afiliados menos este mes respecto a julio de 2021 (-1,38%), hasta un total de 209.905 trabajadores registrados en logística y transporte.
Por otro lado, los Expedientes de Regulación de Empleo Temporal (ERTE) comienzan a ser residuales en prácticamente todos los segmentos de actividad. En julio, se realizaron 2.671 expedientes temporales, frente a los 18.905 de julio del año pasado, el 85,8% menos en la comparación interanual. Un total de 233 personas se acogieron a un ERTE de fuerza mayor, mientras que 2.438 lo hicieron por causas económicas, técnicas, operativas o de producción (ETOP), modalidad de ERTE que volvió a funcionar a partir de finales de mayo, cuando finalizó la prórroga de los expedientes temporales por Covid. De la cifra total, unos mil corresponden a hombres acogidos a los ERTE (37,5%) y 1.669 a mujeres (62,5%).