27 de septiembre de 2023 | Actualizado 20:37

El puerto de Valencia licita la instalación fotovoltaica del dique Príncipe Felipe

La instalación producirá 2.000 megavatios al año de energía eléctrica que contribuirán a convertir al puerto en neutro de emisiones para 2030
Autoridad Portuaria de Valencia

La Autoridad Portuaria de Valencia ha sacado a licitación la construcción y el mantenimiento de una planta de energía fotovoltaica para autoconsumo que se ubicará sobre el dique Príncipe Felipe con un presupuesto base de licitación de tres millones de euros, incluyendo su mantenimiento durante cuatro años. Los paneles de energía solar ocuparán una superficie de 6.420 metros cuadrados, contará con una pendiente del 30% para realizar el aprovechamiento óptimo y una potencia instalada de 1.461,6 kilovatios. Este proyecto cuenta con la financiación de los fondos Next Generation de la Unión Europea y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. Las empresas pueden presentar sus ofertas hasta el 4 de septiembre. Una vez adjudicado, el plazo para la construcción de la central solar será de diez meses.

Esta instalación, que va a producir aproximadamente más de 2.000 megavatios al año de energía eléctrica, “contribuirá al objetivo estratégico diseñado por la Autoridad Portuaria de Valencia de ser un puerto neutro de emisiones en 2030, adelantándose en 20 años a los objetivos marcados por el Pacto Verde europeo”, según enuncian desde el organismo. De hecho, esta va a ser la primera de las plantas solares con las que contará el recinto portuario de Valencia, a la que se sumará el proyecto de instalación fotovoltaica que se va a ubicar en el techo de la campa para vehículos de Valencia Terminal Europa (Grimaldi) y que supondrá una inversión de 16 millones de euros.

“Queremos convertir al puerto de Valencia en un referente en la lucha contra el cambio climático y la descarbonización con proyectos reales”, ha manifestado el presidente de la autoridad portuaria, Aurelio Martínez. La entidad ya ha puesto en marcha proyectos de “instalaciones solares, el uso del hidrógeno en el recinto portuario, las subestaciones eléctricas que permitirán la conexión eléctrica de los buques mientras se encuentran atracados, el uso de combustibles alternativos como el Gas Natural Licuado o el proyecto para desarrollar energía eólica”, ha enumerado.

Además, la semana pasada la autoridad portuaria ya sacó a concurso la planta solar del puerto de Gandía que se ubicará sobre una superficie de 4.500 metros cuadrados, y que situará al recinto “como el primer puerto europeo en ser autosuficiente energéticamente”. A estas actuaciones, hay que añadir la apuesta por la intermodalidad, la digitalización de equipos y operaciones o el diseño de edificios con criterios de eficiencia energética que la Autoridad Portuaria de Valencia está implementando en los últimos años. En este sentido, la institución portuaria tiene presupuestados 130 millones de euros para invertir en los próximos años en acciones de sostenibilidad.