11 de diciembre de 2023 | Actualizado 16:44

El aumento de precios de la energía dispara el déficit del comercio exterior español

La dinámica del primer semestre es producto del encarecimiento de los bienes importados, especialmente de los productos energéticos
Autoridad Portuaria de Algeciras

El déficit comercial español se ha situado en los 31.963 millones de euros en la primera mitad del año. Esta cifra contrasta con los 5.397 millones de euros registrados en el mismo periodo de 2021. La tasa de cobertura se ha situado en el 85,7% hasta junio, es decir, 10,9 puntos porcentuales menos que en el primer semestre del año pasado, según datos del ministerio de Industria, Comercio y Turismo. En gran parte, esta dinámica es producto del encarecimiento de precios de los bienes importados, que lo han hecho en mayor medida que los exportados, especialmente en lo que se refiere a los productos energéticos.

La tasa de cobertura se ha situado en el 85,7% hasta junio, es decir, 10,9 puntos porcentuales menos

De hecho, el saldo no energético ha arrojado un déficit de 6.069,4 millones de euros, lo que contrasta con el superávit de 4.700,2 millones de euros registrado en el mismo periodo de 2021. En cuanto al déficit energético, se ha incrementado hasta los 25.893,9 millones de euros (déficit de 10.097,6 millones en el mismo periodo de 2021 con datos provisionales). “Las importaciones aumentaron en mayor medida debido al efecto de los productos energéticos, así como por la consolidación en la recuperación de la demanda interna”, explica la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, que apunta al encarecimiento de los productos, motivado principalmente por el alza de la energía, como principal causa del déficit.

Desde sectores como el Club de Exportadores e Inversores también ha llegado una valoración que apela al dinamismo de la exportación española como motor de la recuperación económica. Sin embargo, el Club recalca la necesidad de seguir adaptándose a un entorno cambiante marcado por un contexto internacional de especial incertidumbre. Su presidente, Antonio Bonet, ha reclamado políticas económicas que impulsen la competitividad porque considera que los datos no son suficientes para compensar el crecimiento del déficit comercial. “Es imprescindible que se acometan reformas estructurales que simplifiquen la burocracia y el entorno regulatorio, que faciliten el crecimiento de las pymes, y que el sistema educativo forme a nuestros jóvenes en las competencias y habilidades que necesitan las empresas”, ha afirmado Bonet.

“Es imprescindible que se acometan reformas estructurales que simplifiquen la burocracia”
Antonio Bonet Presidente del Club de Exportadores e Inversores

En todo caso, el aumento generalizado de precios ha motivado que España supere en el primer semestre de este año el porcentaje de crecimiento de gran parte de las economías europeas de su entorno. Las exportaciones, en términos de valor, han crecido en el 24,8% y las importaciones se han disparado el 40,7% en los primeros seis meses. Estas cifras suponen un incremento en las ventas de mercancía de 190.919 millones de euros, y de 222.882 millones de euros en la importación, los dos máximos históricos para este periodo.

En la comparación internacional de exportaciones, la media de la Unión Europea (UE) se queda en el 21,8% interanual y la de la zona euro en el 22,3%. Entre las principales economías de la UE, destaca el crecimiento de las exportaciones de Alemania (+13,3%), Francia (+20,1%) e Italia (+22,4%). Para la secretaria de Estado, “el comercio exterior español sigue mostrando gran dinamismo, superior al de la mayoría de países de nuestro entorno” y opina que la evolución de las exportaciones españolas solo en junio “muestra un muy buen comportamiento que alcanza a todos los sectores”.

“Las importaciones aumentaron por la recuperación de la demanda interna”
Xiana Méndez Secretaria de Estado de Comercio

En el acumulado del año, las principales contribuciones positivas en exportaciones provienen del sector de productos químicos, productos energéticos, semimanufacturas no químicas y alimentación, bebidas y tabaco. Las ventas dirigidas a la UE en este primer semestre aumentaron el 26,1% respecto al mismo período del año anterior. Por países, destaca el aumento de las ventas a Portugal (+38,2%), Italia (+20%), Francia (+18,9%) y Alemania (+13,4%). En el resto de Europa, las ventas aumentaron a Turquía en el 28,6% y a Reino Unido el 16,5%. En el resto del mundo, América Latina recibió el 35% más de exportaciones de origen español, seguida de Norteamérica (+30,3%) y de Oriente Medio (+24,3%). Los productos exportados con mayor porcentaje sobre el total son, de nuevo, productos químicos, bienes de equipo y alimentación.

Respecto a las importaciones de enero a junio de 2022, las principales contribuciones positivas se originan en los productos energéticos, productos químicos, bienes de equipo y semimanufacturas no químicas. En cuanto al porcentaje de materias importadas, el primer puesto se lo lleva la producción energética, seguida de los bienes de equipo y los productos químicos. En la comparación interanual, son los productos energéticos los que más han crecido, consecuencia del aumento de sus precios. Ni en exportaciones ni en importaciones hubo ningún sector que haya dejado una contribución negativa.

LA EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS HACIA PAÍSES COMUNITARIOS PIERDE PESO EN JUNIO
Las importaciones de junio ascendieron el 41,1% en comparación interanual, hasta los 40.342 millones de euros. Respecto al mes anterior, lo hicieron el 1,4%. Las principales contribuciones positivas llegaron de los sectores de productos energéticos, bienes de equipo, alimentación, bebidas y tabaco y semimanufacturas no químicas. La única contribución negativa provino del sector de otras mercancías. Respecto a las exportaciones, sólo en junio crecieron el 26,6% en términos interanuales, hasta los 34.949 millones de euros. En términos intermensuales, descendieron el 0,3%. Las principales contribuciones al crecimiento de las ventas provinieron de los productos energéticos, bienes de equipo, productos químicos y semimanufacturas no químicas.

Aunque el aumento de las exportaciones en España es mayor que el experimentado por la UE (+21,6%), la zona euro (+22%), Alemania (+14,6%), Francia (+16,4%) e Italia (+21,2%), en junio las ventas de productos españoles hacia países comunitarios perdieron peso. La participación de las exportaciones a la comunidad europea se situó en el 60,4%, porcentaje menor que el 62,9% registrado en junio de 2021. Desde Comercio apuntan al retroceso de la zona euro (52,8% frente al 55,9% del mismo mes del año pasado) como causa para esta pérdida, ya que el resto de la Unión Europea pasó del 7% en junio de 2021 al 7,6% en este año. De entre nuestros principales socios, los mayores aumentos correspondieron a las exportaciones a Portugal (+33%), Alemania (+17,5%) y Francia (+16,3%). Las ventas a Turquía aumentaron el 43,6% y a Reino Unido el 27,2%. Fuera de Europa, subieron las exportaciones a todas las grandes categorías de zonas, destacando las de Oceanía (+42,1%), América Latina (+41,1%) y Oriente Medio (+33,7%).