Flowit abre nuevas rutas para el transporte por carretera entre Valencia y Catalunya

El operador digital de transporte de mercancías por carretera Flowit ha iniciado recientemente sus primeras rutas desde el este de la Península hacia el centro. En concreto, su estrategia se ha centrado ahora en la apertura de servicios hacia Catalunya, donde acaban de habilitar dos: una de conexión Girona-Valencia y otra de conexión Valencia-Barcelona. Estas se unen a las rutas más habituales que la startup lleva operando desde su salida al mercado en junio pasado y que unen Valencia con la zona centro (Toledo, Guadalajara y Madrid) y Valencia con Alicante y Murcia. “Más adelante abriremos más delegaciones en Barcelona y Madrid para abrir rutas entre las dos provincias y sus destinos más relevantes por orden de toneladas transportadas”, explica el consejero delegado y cofundador de la startup, Ramón Pascual.
Se encuentran grupos de gran consumo, decoración y mobiliario o metalúrgicos entre los clientes de la startup
Con una facturación que crece mensualmente el 30%, Flowit se presenta como un operador de transporte digital que ejerce de conector entre los clientes y los transportistas. Su plataforma, a través de una aplicación, sirve como punto de contacto entre cargadores y empresas de transporte cuyo funcionamiento Pascual compara con Uber y Cabify. Antes de abrir una ruta, Flowit analiza las capacidades y los precios de los transportistas para luego abrirla a sus clientes. A partir de ese momento, las empresas crean sus pedidos por la aplicación y de forma inmediata son recibidos por los transportistas siempre que encajen con sus preferencias y acuerdos. Flowit evalúa y selecciona el proveedor y la empresa cargadora recibe la confirmación y el precio final, incluyendo un pequeño margen de beneficio y, una vez finalizado el servicio de transporte, el cliente paga a la startup, que ejerce de paraguas, según su cofundador: “Flowit paga al transportista el precio que él había establecido y nosotros facturamos del margen restante”.
Con este modelo, han acumulado un total de 40 empresas de transporte activas en dos meses, que operan a través de Flowit y cuyas flotas suman más de 300 camiones. Una vez notificada su salida al mercado a cargadores y empresas de transporte, “ya nos entraron pedidos de Grupo Dacsa, Porcelanosa, Grupo Damm, entre otros”, asegura su consejero deelgado. Actualmente, la startup se encuentra en conversaciones con más empresas de un tamaño superior a 20 millones de euros de facturación con cargas completas a nivel nacional para incorporarlas a su red. La intención a medio plazo es conectar las principales regiones industriales españolas y preparar el modelo “para conectar todas las zonas con vehículos más eficientes, como camiones eléctricos y autónomos. Aunque todavía quede mucho, hay que empezar a entrenar”, apunta Ramón Pascual. El objetivo final es validar el modelo en España para replicarlo más tarde en otros países y reducir al máximo los kilómetros en vacío.
“Damos el transporte a empresas que, de otra forma, no podrían acceder con su tecnología”
Ramón Pascual Consejero delegado y cofundador de Flowit
“Los grandes cargadores como Dacsa, Porcelanosa y Damm contratan en su mayoría cargas completas, ya que necesitan transportar miles de toneladas y necesitan para ello miles de vehículos”, explica el máximo responsable de Flowit. En estos casos, apunta, la digitalización de procesos tiene una alta complejidad, y ahí es donde entraría en juego la startup. “Nosotros nos centramos en digitalizar esos procesos y en ofrecer ese servicio a los clientes dándoles el trabajo a empresas de transporte pequeñas y medianas que, de otra manera, nunca podrían acceder mediante su propia tecnología”. Lo llevan a cabo mediante una aplicación web y móvil basada en la tecnología de la predicción donde al cargador se le ofrecen una serie de funcionalidades, como el seguimiento de los camiones. Por el otro lado, el transportista podrá ver las cargas disponibles e introducir variantes como la disponibilidad de su vehículo.
Los primeros resultados llegaron de la mano de Porcelanosa y el transporte de baños prefabricados Monobath. “La mercancía ocupaba bastante volumen y logramos encontrar un transporte con una alta capacidad de forma que pudimos enviar el 20% menos de camiones, lo que se traduce en el 20% menos de emisiones de CO2 y en un ahorro de costes”, apunta Pascual. En el caso del Grupo Damm, la startup encontró vehículos en momentos de alta urgencia de forma más rápida, ya que “en verano, se les acumulan los pedidos y sus proveedores principales no llegan a cubrirlos todos, por lo que al final suelen tener atascos”, puntualiza el consejero delegado. Para el futuro más próximo, Flowit lanzará una ronda de financiación con la que sufragar la réplica del modelo en Barcelona y Madrid y la expansión total a nivel nacional, así como la mejora del funcionamiento de su tecnología.