5 de diciembre de 2023 | Actualizado 7:31

Cinco compañías acaparan la mitad de la cuota de mercado de la paquetería en España

La facturación total alcanzó los 8.310 millones de euros en 2021, el 7,2% más, pero se espera un declive para finales de este año
Freepik

Las cinco primeras paqueteras en España (Seur, Correos, DHL, Nacex y GLS) acumulan el 52% de la cuota de mercado del sector de la mensajería, según el último informe del Observatorio Sectorial DBK. Este dato refleja la concentración de la oferta en el mercado de la paquetería, especialmente para entregas relativas al ecommerce, que también ha sido el principal aliciente para impulsar el crecimiento del 7,2% de los ingresos del sector. En total, la facturación del mercado de la mensajería y paquetería alcanzó los 8.310 millones de euros en 2021 respecto al año anterior.

Se prevé un crecimiento de entre el 4% y el 5% para el mercado español de la paquetería entre 2022 y 2023

Las previsiones sobre el valor del sector se decantan por un crecimiento medio anual comprendido entre el 4 y el 5% entre el 2022 y el 2023, según estiman desde el Observatorio Sectorial DBK, tras superar los 9.000 millones de euros en el último año. En el análisis, citan “el ascenso de la actividad en el sector servicios y las principales ramas manufactureras”, así como “el marcado crecimiento del comercio electrónico” y “el impulso por la subida de los precios” como razones principales de sus resultados. Sin embargo, añaden que, debido a la desaceleración de la economía, unido a las altas tasas de inflación y de los precios de la energía y al conflicto en Ucrania, la demanda de servicios de mensajería y paquetería experimentará un declive al cierre de 2022.

Por segmentos, la paquetería empresarial ha registrado un incremento de ingresos del 8,2% al obtener 5.600 millones de euros, mientras que la paquetería industrial ha recuperado los niveles prepandémicos al facturar 2.7500 millones de euros (+5,4% respecto al 2020). Los resultados positivos se sustentan en la mayor fluidez del comercio exterior por la reapertura de las fronteras. En concreto, la actividad internacional volvió a cifras positivas con un crecimiento del 8,2% hasta los 2.100 millones de euros, que representan la cuarta parte de la totalidad del negocio. En paralelo, las operaciones de ámbito nacional generaron unos ingresos de 6.210 millones de euros, que suponen un aumento de su facturación del 6,9%.