27 de septiembre de 2023 | Actualizado 6:18

El puerto de Barcelona busca en China reforzar su papel como hub europeo de vehículos eléctricos

El recinto catalán ya canaliza diversos flujos de esta tipología de vehículos con origen en China, pero aspira a incrementarlos a medio plazo
Campas de vehículos en el puerto de Barcelona | Autoterminal Barcelona

Barcelona da un paso más en su estrategia de centralizar la distribución de vehículos eléctricos chinos en Europa con su participación en el reciente Automotive Logistics Global Conference, que se ha celebrado esta semana en el país asiático. Con una delegación propia, el recinto portuario catalán busca consolidar a través de sus instalaciones los flujos de producción automovilística china, especialmente eléctrica, hacia el mercado europeo. El puerto de Barcelona intenta proponer facilidades a un mercado que está en expansión, pero “encuentra ciertas limitaciones” para desembarcar en puertos del norte de Europa, según señalaban fuentes de la autoridad portuaria a principios de este año. En los últimos meses, ha podido cerrar movimientos de envergadura en este sentido, como el aterrizaje del los vehículos eléctricos de la firma china SAIC o la canalización de automóviles eléctricos Tesla fabricados en Shanghai.

Se espera que la industria china de automoción triplique sus exportaciones en tres años

Para captar la distribución de un mercado que se espera que triplique sus exportaciones de coches de todo tipo en todo el mundo en los próximos tres años -según datos del think tank Mercator Institute for China Studies-, y que según datos del puerto de Barcelona produjo 26 millones de unidades en el año 2021, las terminales para vehículos Autoterminal y Setram en el recinto catalán han impulsado la transformación de sus servicios e infraestructuras. Ambas instalaciones, que pueden acoger hasta 50.000 unidades de forma simultánea, ofrecen también servicios de acondicionamiento y acabado especialmente enfocados al vehículo eléctrico, y en el caso de Autoterminal incorpora también una red de cargadores eléctricos de la firma Wallbox capaces de cargar 150 vehículos por turno de trabajo de ocho horas. La inversión en mejoras de estos espacios que se ha realizado durante el último año -de cuatro millones en el caso de Autoterminal- también ha servido para incorporar infraestructuras para facilitar el acceso a estas terminales.

Según fuentes del puerto, también se espera que la participación en el encuentro del sector del automóvil sirva para mostrar a los potenciales exportadores “los servicios que se desarrollan en el puerto catalán para adaptarse a las necesidades de esta industria”, que genera “soluciones para dar respuesta a los crecientes requerimientos medioambientales”. En este ámbito, el recinto espera ser referencia. Su apuesta se enfoca, en gran medida, en “el modelo ferroviario”, el “más eficiente y sostenible para conectar con las plantas de producción y áreas de consumo de la Península Ibérica y del resto de Europa”.