El cambio climático se sitúa como la principal prioridad ambiental de los puertos europeos

La calidad del aire ha cedido el primer lugar al cambio climático como la principal preocupación medioambiental de los puertos europeos en el año 2022, según el informe de sostenibilidad de European Sea Ports Association (ESPO). “Esto marca la culminación de una tendencia muy larga, con el cambio climático subiendo posiciones en el ranking de prioridades desde que entró en el top 10 en el año 2017”, ha indicado la organización de los puertos europeos. “Los efectos del cambio climático y la inclusión del transporte marítimo en la política climática de la Unión Europea propuesta en el paquete Fit for 55 de la Comisión Europea parece que ha convertido este asunto en más que una prioridad para los puertos este año”, ha añadido la organización.
Los puertos europeos han señalado que, a pesar de que los recintos “tienen un rol restringido en la mitigación de externalidades negativas más allá de su área, realizan contribuciones significativas para afrontar el cambio climático”. En este sentido, han subrayado que cada vez “más puertos monitorizan su huella de carbono y su eficiencia energética, llevan a cabo mayores inversiones en las infraestructuras existentes y casi todas las instalaciones estudiadas en el informe tienen una política medioambiental en marcha”. El informe señala que la calidad del aire ha pasado al segundo lugar en las prioridades medioambientales de los puertos, “después de ser la mayor preocupación entre 2013 y 2021”. El tercer lugar lo ocupa la eficiencia energética, “que está relacionada muy de cerca con las otras dos prioridades mencionadas desde que el incremento de eficiencia energética en buques, operaciones portuarias e industrias también reduciría las emisiones en los puertos”, ha señalado la asociación.
Casi la mitad de los puertos ha experimentado cambios operativos relacionados con el cambio climático en 2022
El informe de la ESPO indica que, basado en las respuestas de los puertos consultados, “mantienen la tendencia hacia la mejora continua de su gestión medioambiental”. En la práctica, ha añadido, “esto implica mantener o reforzar los esfuerzos para asegurar el ‘compliance’, reducir los riesgos, la protección ambiental y el desarrollo sostenible”. Por segundo año consecutivo, casi la mitad de los puertos encuestados (49%), ha experimentado cambios operativos relacionados con el cambio climático en 2022. Asimismo, el estudio “demuestra que los puertos europeos están actuando para combatir el cambio climático y otras prioridades medioambientales junto a otros actores de la comunidad portuaria”, sostiene ESPO. La organización de puertos europeos ha destacado que el 90% de los recintos que han contestado al estudio cuentan con un programa de monitorización medioambiental en marcha. Los indicadores más vigilados son la calidad del agua (82%), residuos portuarios (79%) y eficiencia energética (76%).
En lo referente al suministro eléctrico a buques, el análisis portuario europeo refleja que cerca de la mitad de los recintos “ofrecen Onshore Power Supply (OPS) en al menos uno de sus muelles, con un porcentaje similar que está planificando el despliegue de esta tecnología en los próximos dos años”. Así, el número absoluto de puertos que ofrecen suministro eléctrico ha crecido de los 36 en 2016 a 51 recintos en 2022. También aproximadamente “un tercio de los puertos ofrece bunkering de Gas Natural Licuado (GNL), con un adicional 24% que planea desarrollar instalaciones de suministro de este combustible en los próximos dos años y el 21% que está desarrollando en la actualidad proyectos de infraestructura de bunkering de GNL en la actualidad”.