29 de marzo de 2023 | Actualizado 20:11

Clúster Digital de Catalunya impulsa un blockchain para gestionar los residuos marítimos

La herramienta busca mejorar la trazabilidad de los residuos en los puertos para cuantificar y demostrar su reciclaje
Planta de reciclaje de plásticos en el puerto de Amberes-Brujas | Port of Antwerp Bruges

El Clúster Digital de Catalunya, que agrupa a empresas tecnológicas en la comunidad autónoma, ha finalizado la primera fase para desarrollar una herramienta que utiliza el blockchain en la gestión de los residuos marítimos en los puertos. Portwaste -como se ha bautizado la solución-, busca incrementar la trazabilidad de los residuos durante su reciclaje, y ha sido desarrollado por la empresa de soluciones digitales en el medio marítimo Navozyme, y por Blue Room Innovation, especializada en tecnología blockchain. También cuenta con una subvención del ministerio de Industria, Comercio y Turismo. El objetivo de sus promotores es que la herramienta pase una primera fase piloto y se comercialice en los puertos españoles en 2024.

Portwaste transforma los residuos en activos digitales

Según fuentes del Clúster Digital, “Portwaste ha creado un algoritmo que verifica la trazabilidad del recorrido de los residuos desde su llegada a la planta de tratamiento del puerto y su posterior tratamiento, de forma que se podrá demostrar la cantidad de residuo sometido a un proceso de valorización energética, y aquél que se reintroduce de nuevo en el mercado tras el reciclaje”. Para hacerlo, la herramienta “convierte los residuos en activos digitales”, y los inserta en una red blockchain, Circular Trust, donde se almacenan varios tipos de datos asociados al lote de residuos, “de modo que se podrán monitorizar los indicadores de sostenibilidad ligados a la cadena de gestión de residuos portuarios”, han explicado.

Con ello, sus promotores buscan “disminuir los costes de transacción entre recicladores y la industria manufacturera, para aumentar la rentabilidad de las operaciones de materia prima que provenga de entornos circulares”, lo que a su vez, “promueve” la expansión de la economía circular en los entornos portuarios. La agrupación de empresas también considera que su herramienta contribuiría a reducir la carga administrativa de las operaciones marítimas en cuanto a residuos, gracias a la información aportada.