La logística reproduce la pérdida de empleo de hace un año y mantiene su estancamiento

El cambio de año no ha favorecido unas mayores ratios de afiliación a la Seguridad Social entre los trabajadores de las actividades logísticas y de transporte. La tendencia continúa estancada en los niveles que ya mostró el sector durante gran parte del año pasado. En enero de 2023, se han contabilizado 1.062.412 afiliados entre el régimen general, los autónomos y los trabajadores del mar, lo que supone una contracción de 7.431 trabajadores respecto a diciembre de 2022 (-0,7%). Los meses de enero suelen experimentar descensos en el nivel de afiliados, pero en esta ocasión viene a confirmar las predicciones de los expertos para este 2023, que auguraban una congelación del movimiento de contrataciones en el sector logístico. Respecto a enero de 2022, cuando apenas se superó el millón de afiliados, este ejercicio se han registrado 42.316 trabajadores más (+3,98%).
“No se detecta un peor comportamiento porque la reducción coincide con la de enero de 2022”
Valentín Bote Director de Randstad Research
“Enero nunca es buen mes para el empleo, y este año no ha sido una excepción”, reconoce el director de Randstad Research, Valentín Bote. Aun así, ha insistido en que “pese a la reducción experimentada en enero, no se detecta un peor comportamiento estacional del empleo en el sector logístico, porque, de hecho, la reducción sectorial de empleo coincide prácticamente con la registrada un año antes, en enero de 2022“. Bote también ha resaltado que, en términos interanuales, “el empleo en el sector sigue dando señales de mucha mayor robustez que en el conjunto de la economía”. Para la directora de Comunicación y Estudios de Infojobs, Mónica Pérez, “el mercado de trabajo muestra cada vez menor capacidad de crecimiento del empleo”, aunque recuerda las previsiones que auguran que este crecimiento se mantendrá durante este año, “aunque mucho más moderado y a un ritmo menor”.
“No estamos en una situación óptima para el sector, que necesita una flexibilización especial”
Christopher Dottie Director regional de Hays para el Sur de Europa
Pese a que el ministerio de Trabajo anunció hace un mes que los datos de contratación comenzarían a desglosarse para evitar las acusaciones de maquillaje, no sucederá lo mismo con los datos proporcionados por el ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En ese sentido, el director regional de Hays para el Sur de Europa, Christopher Dottie, apunta a que la reforma laboral es un paso “bienintencionado”, pero muestra su preocupación “porque las empresas no están incentivando la contratación fija, y menos en campos como la logística y el transporte, donde prima la temporalidad”. Considera que la colaboración entre los actores del mercado laboral es “la clave en sectores que requieren de un trato especial” y opina que “el transporte y la logística no deberían acoplarse a una legislación generalizada a grandes rasgos, sino que deberían contar con una individualización de la legislación”. Dottie sostiene que “no estamos en una situación óptima para este sector”, que necesita de “una flexibilización especial”.
En el análisis por regímenes, el régimen general acumuló en enero de este año un total de 794.400 trabajadores afiliados en actividades de logística y transporte, lo que supone un aumento del 5,77% respecto al mismo mes del ejercicio anterior y una pérdida del 0,61% respecto a diciembre, con 4.874 trabajadores menos. En el caso de los autónomos, sigue registrando pérdidas mínimas tanto en la comparación intermensual como en la comparación interanual. En enero, los autónomos logísticos se han cifrado en 209.211 trabajadores, lo que supone una disminución del 0,40% respecto a diciembre y del 0,64% respecto a enero de 2022. Por su parte, el régimen especial de trabajadores del mar se anotó 58.801 afiliados en el primer mes del año, el 2,85% menos respecto a diciembre y medio punto porcentual más que en enero de 2022.
En el desglose por actividades tampoco se han producido grandes oscilaciones respecto a meses pasados. La mayor novedad es que todos los subsectores han logrado cerrar enero con una variación mensual positiva respecto a diciembre. El transporte terrestre y por tubería vuelve a arrojar los mayores datos, con un total de 635.329 trabajadores afiliados, lo que supone un aumento del 0,41%. Le sigue el almacenamiento y las actividades anexas al transporte, con 238.192 trabajadores y un aumento de cota del 0,45%. A una mayor distancia se sitúan las actividades postales y de correos, con 98.963 trabajadores y casi un punto porcentual de diferencia positiva respecto al último mes de 2022.
En la comparación entre enero de este año y enero del 2022, los valores también han dejado resultados positivos, especialmente en el caso del transporte aéreo, que ha registrado un aumento del 11,4% de afiliados. Le sigue el almacenamiento, con un incremento del 8,19% en sus afiliados, y el transporte marítimo, con el 5,32% más de trabajadores. En últimas posiciones, aunque rozando el 3% de aumento, se colocan las actividades postales (+2,95%) y el transporte terrestre (+2,86%).
Desde Foro de Logística ven estos datos como la confirmación de la ralentización del empleo logístico en estos datos, así como la constatación de que “los temores provocados por algunos indicadores negativos de la economía nacional e internacional (como la inflación) están afectando a la tendencia del empleo del sector, a pesar de que el mercado laboral en el sector logístico tiene un comportamiento más favorable que la media de la economía”. Por su parte, el presidente de la patronal logística UNO, Francisco Aranda, considera que “estos datos confirman las previsiones de caída de los últimos meses y advierten del difícil panorama al que tendrá que hacer frente el mercado laboral en 2023”.