27 de marzo de 2023 | Actualizado 5:42

La carga aérea lamenta el desorden en la digitalización a lo largo de la cadena logística

El gestor aeroportuario Aena constata lentitud en la adopción de la plataforma CCS Vellore por parte de los distintos implicados
Òscar Mateu

Los agentes de la cadena logística aérea constatan dificultades en la aplicación de herramientas digitales que agilicen sus operativas. Así se ha puesto de manifiesto en el Desayuno anual que ha organizado Barcelona-Catalunya Centre Logístic (BCL) con los socios de su comisión de Carga Aérea y Seguridad Logística, donde asociaciones como Foro MadCargo, BCL o el gestor aeroportuario Aena han abogado por una mayor implementación a lo largo de la cadena de herramientas que estandaricen los datos de los distintos actores implicados -transitarios, transportistas y firmas de handling-, con especial atención sobre el proyecto de cargo community system (CCS) Vellore, que promueve Aena. Por parte de los agentes a pie de operativa se comparte la voluntad de agilizar los procesos, pero existen divergencias en cuanto al diagnóstico actual de aplicación.

Desde Aena, el responsable de su división Inmobiliaria y de Mercancías, Eduardo Cerezo, ha señalado que el sector “tiene pendiente la digitalización de la carga”. A este respecto, ha reconocido que “esperaba que iba a ser más rápida la incorporación del sector” a la herramienta Vellore, que busca compartir datos referentes a distintas operativas de la carga aérea para unificar su gestión. Sobre la herramienta, ha detallado que ya se han desarrollado el módulo para gestionar importaciones, un gestor de muelles y la base de datos de conductores, y ya se encuentra en fase de explotación, mantenimiento, comercialización y soporte. Sin embargo, el directivo ha advertido de cierta lentitud en su adopción. En este sentido, ha animado a las empresas implicadas a dar pasos para “ha recordado que “al final es el sector el que tiene que “aprovechar estas oportunidades”.

“Una cosa es el concepto y otra trabajarlo con la dispersión que hay en el ecosistema aéreo”
Jesús Cuéllar Presidente de Foro MadCargo

Uno de los escollos, según el presidente de Foro MadCargo, Jesús Cuéllar, radicaría en la inherente diversidad de actores implicados en la cadena aérea: “Una cosa es el concepto, y otra cosa es ponerte a trabajar en ello con la dispersión que hay en el ecosistema del mundo de la carga aérea”, ha señalado. No obstante, ha defendido que “es un camino que hay que andar”, y que “en un tiempo nos va a parecer increíble que para mirar una tarifa, o para lo que sea, en lugar de tener que revisar un montón de correos de varias aerolíneas distintas haya una herramienta que lo pueda juntar todo”. Por ello, se ha mostrado confiado en que “dado que hay muchas ventajas”, los actores de la cadena acabarán por ir sumándose a la iniciativa, y ha señalado que “las firmas de handling deberían ser las primeras en querer estandarizar” los sistemas que rigen sus operativas.

Precisamente, el transitario Kerry Logistics también ha puesto el foco en la disparidad de enfoques y herramientas a la hora de acometer las operativas. Aunque hay varios procesos que ya funcionan de forma digital, el intercambio entre distintos actores no fluye como debería. “El Air Waybill se hace, la gran mayoría de transitarios es capaz de emitir un shippers declaration, y está emitiendo un Documento Único Administrativo (DUA) telemático”, ha manifestado el director de la división aérea en Europa, Oriente Medio y África de la empresa, Alfred Lorman. Sin embargo, la falta de integración entre los distintos actores los hace a veces inservibles. “Lo que no puede ser es que pretendamos trabajar como un aeropuerto como Frankfurt o Bruselas, que están a años luz de los aeropuertos españoles como Madrid y Barcelona, y que, al mismo tiempo, sigamos trabajando como los forwarders tradicionales en los 90, en los cuales se entregaba la mercancía casi sin etiquetar en la terminal”, ha rematado.

“Lo que no podemos hacer es pretender ser como Frankfurt o Bruselas trabajando como en los 90”
Alfred Lorman Director de Aéreo en Kerry Logistics para Europa, Oriente Medio y África

A ese respecto, el gerente de Portel -empresa que desarrolla Vellore-, Santos Martínez, ha señalado que “la tecnología no es una excusa”, ya que “la capacidad tecnológica y el sistema están”. Para Portel, de hecho, las aplicaciones de su plataforma “no tienen nada que envidiar a las plataformas europeas”, pero también constata la reticencia del “factor humano”. A su parecer, la situación es análoga a la que existía en infraestructuras portuarias hace unos años, donde la reticencia a utilizar sistemas parecidos era similar, y “ahora no puedes ir a levantar una mercancía sin un levante sin papeles”, es decir, digitalizado. “Todo el mundo estaba en contra, y resulta que funcionó a la perfección”, ha asegurado el directivo de Portel.

Sin embargo, para el gerente de estación de Worldwide Flight Services (WFS), Marc Grau, los problemas no estriban tanto en la integración digital, que ya estaría en proceso, sino en casuísticas más amplias inherentes a la coyuntura actual de la cadena aérea. “El problema grave es un problema de concepto: vienen 100 furgonetas o furgones el viernes por la tarde y hay tres operarios y un escáner. Ese es el problema”, ha defendido Grau, que por otro lado ha reivindicado que la fluidez en los procesos con los demás agentes van camino de digitalizarse paulatinamente y de resolverse. En este sentido, ha puesto distintos ejemplos de aplicaciones digitales en sus operativas que facilitan el intercambio de los datos necesarios. “Todo eso son detalles que tenemos que ir salvando”, ha reconocido, “pero estamos en ello”.

BCL Y FORO MADCARGO AÚNAN INICIATIVAS POR EL SECTOR AÉREO
Foro MadCargo y Barcelona-Catalunya Centre Logístic (BCL) han firmado un convenio de colaboración de cara a cooperar en iniciativas del sector aéreo, con peso destacado en cuanto a la formación de futuro talento. Desde BCL, su director general, Santiago Bassols, se ha referido a la existencia de “proyectos de interés” impulsados por Foro MadCargo y ha destacado que ambas asociaciones ya comparten mesa en la comisión del ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda urbana para el impulso de la carga aérea. Por su parte, el presidente de MadCargo, Jesús Cuéllar, ha señalado que la comunidad aérea de Barcelona “es hermana de la de Madrid”, por compartir realidades muy parecidas, a diferencia de otros aeropuertos españoles, y ha apuntado a que las operaciones de las mismas empresas en los aeropuertos de ambas ciudades aúnan sus intereses.