27 de marzo de 2023 | Actualizado 5:42
José Luis Vázquez Director de Inteligencia de Negocio de Inquieto

“Priorizamos fabricantes de proximidad para tener piezas de stock de forma más ágil”

José Luis Vázquez, director de Inteligencia de Negocio de Inquieto | E.M.

Perfil

José Luis Vázquez
José Luis Vázquez
Es graduado en Derecho y en 2014 inició su andadura profesional en el despacho de abogados Legal Ten de Almería. En 2016, derivó su trayectoria hacia la banca, trabajando en el Grupo Cajamar (Caja Rural de Almería). En 2017, comenzó su especialización en el área laboral, trabajando en el departamento de Recursos Humanos de la empresa de transporte y logística Transinter Cano de Almería y, entre 2019 y 2021, desempeñó el cargo de gerente del grupo de hostelería La Pagoda. Fue en 2021 cuando pasó a formar parte del grupo GAM Soluciones como técnico de RRHH. Dentro de su carrera profesional en la multinacional, pasó a formar parte de la startup del grupo: Inquieto, dedicada a soluciones integrales para la última milla logística y movilidad sostenible, adquiriendo el cargo de director de Inteligencia de Negocio, puesto que ocupa en la actualidad.

La proveedora de vehículos sostenibles para la última milla Inquieto (GAM España) emplea diferentes fabricantes, en su mayoría españoles, para cada tipo de vehículo. De esta forma, apuesta por la fabricación de proximidad para disponer de stocks de forma más rápida y afrontar crisis de materias primas o de microchips. Gracias a ello, según el director de Inteligencia de Negocio, José Luis Vázquez, no han tenido que modificar plazos de entrega durante este año. Por otro lado, Inquieto prevé alcanzar los siete millones de euros en 2023, duplicando así su facturación actual. José Luis Vázquez explica en esta entrevista que esto será posible gracias a su entrada en nuevos nichos distintos a la última milla, como puede ser el sector hotelero o la Administración Pública y al incremento de demanda impulsado por la implantación de las zonas de bajas emisiones (ZBE), el auge en los precios del combustible y la bautizada como ley rider.

¿Cómo ha reaccionado Inquieto a la evolución del ecommerce este año?

Hemos intentado adaptarnos de la manera más rápida y eficaz a todos los cambios de hábitos de consumo y legislativos, como las zonas de bajas emisiones y la ley rider. Por ello, ofrecemos flexibilidad a nuestros clientes alquilando flotas, permitiendo probar nuestros vehículos antes de la transacción, escoger modelos diferentes, etc. Muchas veces los cambios han sido por ciudades y un determinado vehículo puede repartir en un sitio, pero en otro, debido a las restricciones, no. Entendemos que esto es un cambio por lo que nos hemos adaptado a sus demandas.

¿Han notado un incremento de la demanda de estos vehículos a raíz de la implantación de las zonas de bajas emisiones? ¿Y a raíz del auge de los precios del combustible? ¿Consideran que en 2023 aumentará?

Sí, hemos notado es un crecimiento de la demanda, es cierto que en cuanto a interés y peticiones de oferta siempre hemos tenido un nivel alto de demanda, pero a raíz de estos cambios el periodo de maduración de la oferta ha ido disminuyendo. Antes muchas veces era por informarse y conocer las características técnicas de los vehículos para ir preparándose para lo que iba a venir, pero en los últimos meses de 2022 los plazos se han reducido y cada vez son más los que han tomado la decisión. Además, ahora somos menos reticentes al producto eléctrico, los clientes han comprobado que funciona y solo tienen que adaptar y adquirir el vehículo más óptimo para su actividad. Estamos convencidos de que creceremos este año.

Prevemos cerrar en 2023 con siete millones de euros de volumen de negocio”

¿Cómo han cerrado el año y cuáles son sus previsiones para 2023?

Hemos cerrado el año con Ebitda positivo. Estamos abriendo nuevos nichos de mercado y creemos que esto, unido a la creciente demanda en vehículo eléctrico, nos va a llevar a doblar la facturación en 2023, cerrándolo en torno a los siete millones de euros.

¿En qué sectores tienen más demanda?

En food delivery y en el sector de la paquetería es donde más crecimiento y recorrido hemos tenido hasta la fecha. Aunque es cierto que hemos empezado a entrar en el sector público, donde estamos teniendo bastante actividad. De hecho, ya hemos ganado concursos para la transformación de flotas policiales, vehículos utilitarios para el mantenimiento de parques y jardines y gestión de residuos. Ofrecemos renting o venta directa a la Administración para transformar los vehículos que tienen de motor térmico a motor eléctrico.  

¿Fabrican sus vehículos eléctricos o trabajan con proveedores? Si trabajan con proveedores ¿con cuáles?

No somos fabricantes, tenemos un taller para el servicio técnico, que es nuestro valor añadido. Nos apoyamos para ello en las delegaciones propias de Inquieto y en las 55 delegaciones de GAM en España y las nueve de Portugal. Por lo tanto, trabajamos con proveedores que varían según el producto porque intentamos buscar el mejor para cada actividad y nicho. Por ejemplo, en motos nuestros fabricantes son españoles como Silence, que están en Barcelona, VMS o EZO que está en Vigo; también con Zero, un fabricante americano; por otro lado el fabricante del cuadriciclo ligero es un fabricante noruego (Packster); y en cuanto a las furgonetas, nuestros fabricantes son Mercedes, Ford, Maxus y Centro. Tenemos distintos proveedores para cada nicho de mercado concreto.

¿Qué papel juega la fabricación de proximidad?

Siempre intentamos buscar calidad y cercanía en el producto, ya que eso te facilita tener piezas de stock de forma más ágil y rápido por lo que, aunque exploramos todo el mercado, miramos con más atención lo que tenemos cerca de nosotros.

Hemos entregado los vehículos en los plazos previstos en la mayoría de los casos”

¿Han tenido que modificar plazos de entrega debido a la crisis de materias primas y de microchips?

No nos hemos retrasado en los plazos de entrega, solo lo hemos sufrido con algún recambio concreto o especial para alguna avería. Hablamos de casos muy puntuales, que hemos solventado con vehículos de sustitución. En la mayoría de los casos, hemos entregado los vehículos en los plazos previstos.

¿Funcionan por stocks o fabrican según la demanda?

Tenemos un mix, para peticiones estándar de vehículos, tenemos posibilidad de entrega inmediata. Además, contamos con stock para el alquiler y cuando recibimos peticiones con configuraciones especiales de caja o del vehículo, los plazos de entrega suelen rondar las 4-6 semanas.

¿Los clientes optan más por la modalidad de renting o por la de compra?

La mayor parte de los clientes escogen la modalidad de alquiler, aunque algunos se deciden por la compra con un contrato adherido de mantenimiento, ya que por sí sola no lo incluye. El contrato de alquiler sí incorpora el mantenimiento preventivo de los vehículos, además del acceso a una plataforma de control y gestión de flotas en la que el cliente puede tener geolocalizados los vehículos, ponerse en contacto con nuestro servicio postventa para solicitar un recambio, informar de que ha tenido un accidente, ver el estado de las baterías, el número de trayectos, etc. Esta plataforma también la podemos ofrecer a flotas externas, es decir, hay clientes que solo quieren el mantenimiento, pero no le hemos vendido ni alquilado vehículos, sino que solo trabajan con nuestra plataforma de gestión y control de flotas y les prestamos el servicio técnico.

Ofrecemos alquiler en picos de demanda gracias a nuestros vehículos de stock”

¿Ofrecen la opción de alquiler en los picos de demanda?

Sí, desde finales de 2021 empezamos a tener stock de vehículos con cierto kilometraje que utilizamos para las demostraciones y para cortos plazos, es decir, todo aquello que dura menos de un año. Estos vehículos son los que usamos para el alquiler en picos de demanda, por ejemplo, para el verano en zonas turísticas donde necesitan duplicar la flota o para el aumento de demanda durante el Black Friday o Navidad en paquetería. Además, tenemos, por lo general, entrega inmediata al ser vehículos que tenemos en stock.

¿Se encarga Inquieto del transporte de estos vehículos hasta el cliente? ¿Tiene flota propia o subcontrata? ¿Emplea solo la carretera o también usan otros modos como el ferrocarril?

Nos encargamos de todo el proceso. Digamos que es como un proyecto llave en mano, nunca mejor dicho. Le entregamos el vehículo a los clientes, a veces empleando transportistas externos y otras los camiones que tenemos en el grupo GAM, e intentamos formarles lo máximo posible en el uso y manejo del vehículo adquirido. Les damos una formación lo más adecuada y simple posible para que puedan funcionar con el vehículo desde el primer día y sacarle el máximo rendimiento. De momento solo usamos carretera y no nos planteamos utilizar otros modos de transporte, aunque siempre estamos abiertos para cualquier mejora o alternativa que nos haga dar un servicio mejor que facilite las cosas a los clientes.

Empleamos camiones de GAM para el transporte de los vehículos al cliente”

¿Qué tipo de baterías equipan sus vehículos y cuál es su autonomía?

Trabajamos con baterías de litio en todos nuestros vehículos. Se pueden cargar en un enchufe normal, salvo las furgonetas convencionales que necesitan una instalación especial que también podemos ofrecer a los clientes gracias a Total Energys o pueden hacerlo por su cuenta. La autonomía depende de cada vehículo, tenemos hasta 280-300 km de autonomía como pueden ser las furgonetas convencionales y vehículos menores según el tamaño y su funcionalidad. El mínimo tiene 90-100 km de autonomía real y el resto cubren todo el abanico hasta alcanzar esos 300 km de autonomía.

¿Con cuántos vehículos cuentan? ¿Cuáles son los más demandados?

Entre vehículos en venta y en alquiler, a día de hoy tendremos en la calle alrededor de unos 3.500 unidades. Los más demandados hasta 2022 era la moto porque la transformación de cambiar de combustión a eléctrica es menos traumática, al final el vehículo es similar. El cambiar de una tipología de vehículo de cuatro ruedas, una furgoneta, a un vehículo más pequeño siempre ha generado más reticencia por parte de los clientes y también más incertidumbre por saber cuánta mercancía entra cuando en la mayoría de los casos se emplean furgonetas convencionales para transportar aire porque o no entran más de 80-100 paquetes o una jornada laboral no da para repartir más y nuestros vehículos están preparados y pensados para repartir esa cantidad de paquetes. Volviendo a los vehículos más demandados, a partir del segundo semestre de 2022 hemos notado que esa tendencia se esta invirtiendo y la moto va cayendo en detrimento de los vehículos de cuatro ruedas pequeños. La gente va percibiéndolos como una realidad y se da cuenta de que es una herramienta muy útil para repartir en el centro de las ciudades. Estos vehículos están pensados para descongestionar el trafico, ser más ágiles en calles estrechas y devolver el espacio a los ciudadanos, espacio que han ido perdiendo por el cambio en los hábitos de consumo y el auge del ecommerce.

La demanda del vehículo de cuatro ruedas creció más que la de las motocicletas a finales de 2022”

¿Cuántos tipos de vehículo tienen?

Tenemos bicicletas de pedaleo asistido, motos de dos y tres ruedas, vehículos de cuatro ruedas (cuadriciclo ligero y cuadriciclo pesado) y, por último, las furgonetas convencionales eléctricas, que es una de las últimas incorporaciones. Vamos intentando adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes. Por ello, tras recibir varias peticiones de furgonetas eléctricas convencionales, hemos incorporado al portfolio estos nuevos modelos para tratar de dar el servicio completo a nuestros clientes.