29 de marzo de 2023 | Actualizado 20:11

El déficit comercial español se multiplica más allá del impacto de los precios de la energía

El incremento de los precios unitarios ha llevado a las exportaciones e importaciones españolas a cifras récord en 2022
Terminal de APM en el puerto de Valencia | APM Terminals

La cifra de déficit comercial español se ha incrementado hasta los 68.112 millones de euros en 2022. El crecimiento del déficit comercial “no se debe solo a la balanza energética, sino también a las importaciones no energéticas, que aumentan en volumen”, advierten desde el Club de Exportadores. Según los datos de la secretaría de Estado de Comercio, “el déficit comercial no energético de enero a diciembre de 2022 registra 15.495 millones de euros, frente a los 852,2 del mismo periodo de 2021. Ante esta coyuntura, añaden desde la agrupación de exportadores, “marcada por elevados tipos de interés, volatilidad en los mercados y presiones inflacionistas, urge la adopción de medidas que aporten certidumbre al sector exterior español y eviten mayores problemas de financiación y pérdida de competitividad para la economía española”.

La ministra Reyes Maroto ha situado en el encarecimiento de los productos la principal causa del déficit comercial

“El encarecimiento de los productos, motivado principalmente por el alza de la energía, sigue siendo la principal causa del déficit”, ha manifestado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto. De hecho, ha recordado que “el déficit energético ha supuesto el 77,3% del déficit total”. En este sentido, el Club de Exportadores ha mostrado su “preocupación por el extraordinario incremento del déficit comercial registrado en 2022, que equivale al 160% más que en el conjunto de 2021 y ha llevado la tasa de cobertura hasta el 85,1%, unos 7,3 puntos porcentuales menos que la registrada un año antes”.

Las exportaciones españolas de bienes en el conjunto del año 2022 han marcado un nuevo máximo histórico anual y han superado por primera vez los 389.000 millones de euros, según los datos de comercio exterior publicados por el ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Esta cifra supone un incremento del 23% respecto a la registrada en 2021. Sin embargo, en volumen, las ventas al exterior han crecido el 3,9%, mientras que los precios aproximados por los índices de valor unitario se han incrementado el 18,3%. La titular del departamento, Reyes Maroto, ha afirmado que en 2022 “el sector exterior aportó casi la mitad del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español, con una contribución de 2,6 puntos porcentuales sobre un incremento del PIB del 5,5%”. En concreto, “las exportaciones de bienes y servicios han alcanzado el 41,7% del PIB, lo que supone 6,8 puntos más que en 2021”.

Los precios unitarios de las exportaciones han crecido el 18,9%, y los de las importaciones, el 24,2%

Maroto ha destacado que las exportaciones españolas “se acercan al objetivo de 400.000 millones de euros fijado en la Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027 para 2027” y ha resaltado el crecimiento de las ventas al exterior “a pesar de la actual coyuntura internacional marcada por el impacto de la guerra en Ucrania y las tensiones geopolíticas”. Por lo que respecta a las importaciones, han alcanzado los 457.321,2 millones de euros entre enero y diciembre de 2022, también el máximo histórico anual. Esta cifra supone un crecimiento interanual del 33,4% respecto a 2021.

Como sucede con la exportaciones, el volumen de las importaciones ha crecido el 7,4%, mientras que sus precios han aumentado el 24,2%. El ministerio ha explicado que las importaciones “han crecido en mayor medida a lo largo de 2022 debido al efecto de la subida de los productos energéticos y materias primas, así como por la consolidación de la recuperación de la demanda interna”. No obstante, ha matizado el departamento, “este crecimiento de las importaciones se ha desacelerado con intensidad desde agosto y en diciembre se ha registrado la menor tasa del año”.

El ministerio destaca que las importaciones se han desacelerado desde el mes de agosto

El Club de Exportadores se ha felicitado por el crecimiento “ininterrumpido desde 2009 de las exportaciones”, aunque ha apuntado que es “necesario, en el actual clima de incertidumbre, promover políticas de apoyo empresarial que aporten certidumbre a las empresas españolas e incentiven la inversión”. También considera “prioritario” adoptar medidas para mitigar el impacto de la inflación en la competitividad exterior y frenar la lenta pérdida de cuota de mercado mundial del sector exterior español. “La reciente subida del salario mínimo interprofesional contribuirá negativamente a la competitividad internacional de nuestras empresas”, ha añadido la entidad. Además, ha reclamado la reducción del volumen de deuda y el déficit y la carga fiscal que soportan las empresas españolas.

LA BASE EXPORTADORA TAMBIÉN CONSIGUE UN RÉCORD HISTÓRICO EN 2022
El ministerio ha destacado que la base exportadora en España ha superado por primera vez los 43.000 exportadores regulares de más de mil euros, récord histórico que supone un incremento del 2,7% en el último año. La ministra Reyes Maroto ha destacado que España “cuenta con una base exportadora sólida y en expansión, preparada para seguir aprovechando la recuperación internacional”. Según datos del ministerio, el número de exportadores regulares de más de euros euros ha aumentado cerca del 30% en la última década”. La mayoría del comercio, el 90%, es realizado por exportadores regulares.

Las ventas españolas al exterior han crecido en todos los sectores en 2022 respecto al ejercicio anterior y todos superan las ventas de 2019, ha subrayado el ministerio. En promedio, ha indicado, “las exportaciones son el 34% superiores a las de 2019, por lo que han superado el impacto de la pandemia de forma generalizada”. Los principales sectores en términos de peso sobre las exportaciones totales han sido los productos químicos, los bienes de equipo, alimentación, bebidas y tabaco y el sector automóvil. En cuanto a crecimiento respecto al año anterior, los productos energéticos han aumentado sus ventas al exterior el 80,1%, seguidos por el 34,6% de los productos químicos.

En lo referente a las importaciones, los sectores con más peso sobre el total de las compras españolas han sido los productos energéticos, seguidos por los bienes de equipo, los productos químicos y alimentación, bebidas y tabaco. El mayor crecimiento sobre 2021 lo ha registrado el sector de los productos energéticos, seguido por las semimanufacturas no químicas y los bienes de equipo. En ambos casos, tanto en las exportaciones como en las importaciones, ningún sector de actividad ha contribuido negativamente en el periodo entre enero y diciembre de 2022.

Por lo que respecta a las zonas geográficas, las exportaciones dirigidas a los Veintisiete han representado el 62,8% del total del periodo y han crecido el 24,9% respecto a 2021. Por su parte, las exportaciones a destinos extracomunitarios se han incrementado el 19,7%. El principal cliente de España continúa siendo Francia, con el 15,4% de las exportaciones totales y un crecimiento de las mismas con respecto a 2021 del 18,9%, seguido por Alemania (9,6% del total) y Portugal e Italia, que registran una cuota muy similar del 8,2% y 8,1%, respectivamente. En todos los casos, los crecimientos de las exportaciones se han situado en los dos dígitos.

Las importaciones procedentes de la Unión Europea han supuesto el 44,7% del total, 5,2 puntos porcentuales menos que en el año 2021, aunque han ascendido el 19,7%. Las importaciones del principal proveedor de España, China, se han incrementado el 42,5% en 2022 respecto al ejercicio anterior, mientras que en el caso de Alemania, segundo mercado en el que más compramos, han crecido las importaciones el 12,6%. Las compras españolas de gas han provocado que Estados Unidos tenga la mayor contribución positiva en las importaciones españolas durante el 2022.