La normalización de las cadenas logísticas frena el crecimiento de la carga aérea de IAG en 2022

La filial de carga de IAG, IAG Cargo, ha terminado 2022 con un volumen de carga superior a 2021, pero con peor rentabilidad. La matriz de British Airways e Iberia, entre otros, ha gestionado un total de 3.970 millones de toneladas por kilómetro (tkt) durante todo el ejercicio, lo que supone el 0,3% por encima de las que transportó el año anterior, pero registra una pérdida de ingresos del 3,5% en el mismo periodo. En 2021, el volumen de negocio ascendió a 1.673 millones de euros, mientras que ahora son 1.615 millones. En relación a ello, IAG detalla que el índice de rentabilidad entre ambos ejercicios ha sido del 3,7%. Aún así, 2022 ha mantenido una cifra de ingresos muy superior a la de antes de la pandemia (2019), del 44,6%, según fuentes de la empresa.
La evolución anual de los resultados de IAG Cargo ha ido en consonancia con las cifras del mercado aéreo en 2022. El que fuera un inicio de año “marcado por las disrupciones en las cadenas de suministro globales”, argumenta la compañía, acabó por partir el año en dos: una primera mitad de claro crecimiento, y una segunda de evidente ralentización de ese crecimiento en todos los indicadores. A nivel de volumen de carga, el primer trimestre de 2022 registró un incremento del 15,9% de la cifra de toneladas por kilómetro respecto al mismo periodo de 2021, pero esa distancia se ve reducida al 3,5% en el cuarto trimestre del ejercicio. Asimismo, la compañía también especifica que la reapertura de los vuelos de pasaje tras la pandemia marca una clara diferencia entre los vuelos exclusivamente dedicados a carga que operó entre 2021 y 2022: en el primer año fueron 3.788, mientras que el año pasado quedaron en 502 vuelos.
-17,2%
La rentabilidad de las toneladas por kilómetro de IAG cayó el 17,2% interanual en el cuarto trimestre del año
Por otro lado, la rentabilidad de los volúmenes de carga de la compañía también ha descendido en consonancia con la normalización de otras vías de tráfico, como el marítimo. De hecho, fuentes de IAG auguran que en 2023 “tanto los rendimientos como los volúmenes de carga se moderen” respecto al ejercicio actual, lo que apunta a más ralentización. De nuevo, unos rendimientos que a principios de año estaban en el 6,5% por encima de 2021, terminaron el cuarto trimestre el 17,2% por debajo del mismo periodo del año anterior.
Aun así, 2022 también ha sido un ejercicio de recuperación de rutas para la compañía. En este sentido, desde IAG destacan que “la red ha experimentado un crecimiento significativo, restableciendo su condición anterior a la pandemia, y ahora sirve a seis continentes”. Su consejero delegado, David Shepherd, ha manifestado que “hemos experimentado una expansión significativa en nuestra red para Asia y estoy encantado de que se reanuden nuestros servicios directos entre China y Reino Unido en abril después de una larga pausa. En 2022, también se ha producido el retorno a niveles más altos de toneladas gestionadas a través de nuestros centros de operaciones en Londres, Madrid y Dublín”. Asimismo, la compañía también ha destacado el incremento de sus frecuencias semanales entre Londres y la India, que han llegado a las 112.
IAG SUMARÁ LA CARGA DE AIR EUROPA A SUS VOLÚMENES
La reciente adquisición de Air Europa por parte de IAG supone una nueva ampliación de su red de carga para la matriz de Iberia y British Airways y, por lo tanto, un refuerzo potencial a sus volúmenes. En 2022, Air Europa ha registrado un total de 75.992 toneladas de carga aérea según los datos de Aena, en una progresión anual que se ha mantenido estable. De hecho, la aerolínea superó la barrera de las 7.000 toneladas en los meses de abril y diciembre, y se ha mantenido alrededor de las 6.000 en la mayoría de meses del año. Este resultado también supone un claro incremento respecto al de 2021, cuando el volúmen de carga de Air Europa en todo el ejercicio se quedó en las 40.578 toneladas (un resultado inferior al de antes de la pandemia).