Transportistas y cargadores defienden adaptar el diferencial de masa en el servicio intermodal

Las principales asociaciones de transportistas por carretera y de cargadores han mostrado su apoyo a mantener el diferencial actual de Masa Máxima Autorizada (MMA) en los vehículos de transporte por carretera que realicen recorridos de primera o última milla relacionados con un transporte intermodal ante la previsible entrada en vigor de las 44 toneladas. El presidente de la Unión de Operadores de Transporte Comodal (UOTC), Antonio Pérez Millán, ha recordado que, para este tipo de transporte, “están autorizadas 42 toneladas en los conjuntos 2+3 ejes y 44 toneladas en los conjuntos 3+3 ejes, por tanto, el diferencial de MMA es de dos y cuatro toneladas, respectivamente”.
Las asociaciones de transporte señalan que esta medida sirve para promover la intermodalidad
De esta manera, han indicado CETM Multimodal y UOTC en un comunicado conjunto, “se permitiría alcanzar un peso máximo de 46 toneladas en un conjunto articulado de 2+3 ejes y de 48 toneladas en uno de 3+3 ejes”. Ambas organizaciones han destacado que este aumento de peso máximo “tiene como objetivo promover la intermodalidad y compensar la mayor tara que soportan los equipos dedicados a este tipo de transporte en comparación con los vehículos de transporte por carretera”. Asimismo, han recalcado que estas mayores masas máximas “solo se aplicarán a los tráficos intermodales y en unidades debidamente autorizadas”.
“Además”, han añadido, “solo se permitirá esta modificación en caso de que no se superen los 150 kilómetros desde o hasta el la terminal y el lugar de carga o descarga de la unidad de transporte intermodal (uti) correspondiente o no exista conexión marítima o ferroviaria viable en un radio inferior a esta distancia”. Por ello, han solicitado a las autoridades competentes, ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y la Dirección General de Tráfico (DGT), el mantenimiento de este diferencial “con el fin de promover la intermodalidad y compensar la mayor tara que soportan los equipos dedicados a este tipo de transporte”.
“Habrá una pérdida de actividad si se aumenta a las 44 toneladas sin mantener el diferencial”
Antonio Pérez Millán Presidente de la Unión de Operadores de Transporte Comodal (UOTC)
“Estos vehículos tendrán una gran pérdida de actividad en el caso de de que se modifique el límite de masas y dimensiones y se aumente el peso máximo permitido a 44 toneladas, en general, sin mantener el diferencial de MMA para multimodal”, ha vaticinado Pérez Millán. En este sentido, ha señalado que esto es “especialmente preocupante en los casos de productos químicos y mercancías peligrosas, que podrían volver a ser transportados por carretera en lugar de por intermodal”. Además, según el presidente de UOTC, “entorpecería el desarrollo de la multimodalidad, lo que va en contra de todas las medidas medioambientales y de sostenibilidad que la sociedad actual exige”.
Lee también
Bruselas presentará su nueva propuesta para unificar pesos y dimensiones a mitad de año
JUAN CARLOS PALAU
Valencia

“Para el transporte intermodal y para la carretera relacionada con el mismo, sería un auténtico desastre, justo en un momento en el que se pretende fomentar la intermodalidad”, ha añadido Antonio Pérez Millán. El presidente de la UOTC ha resaltado que para el transporte por carretera, en general, “el no mantener el diferencial actual de dos o cuatro toneladas en favor de la intermodalidad no supondría avance ninguno. Si se tiene en cuenta que la cuota de mercado de la intermodalidad en España está entre el 2% y el 4%, según se estime, su afectación sobre el modo mayoritario es mínima”.
LOS CARGADORES SE POSICIONAN A FAVOR DE MANTENER ESTE DIFERENCIAL
La directora del Consell d’Usuaris del Transport de Catalunya, Rosa Prenafeta, se ha mostrado de acuerdo con mantener el diferencial ante las 44 toneladas “porque el transporte de un contenedor o caja móvil incrementa la tara del vehículo en esas dos o cuatro toneladas y reduce la capacidad de carga”. Prenafeta ha matizado que deberían adaptarse “solo a aquellos camiones homologados para llevar esos pesos, que coinciden con los más modernos”, y ha subrayado que en “otros países europeos ya lo han incrementado y, cuando se permita el cruce de fronteras, estaremos en desventaja competitiva. Debemos pensar que se trata de recorridos relativamente cortos hasta el puerto o la terminal ferroviaria”.
“En otros países ya se ha incrementado y estaremos en desventaja”
Rosa Prenafeta Directora del Consell d'Usuaris del Transport de Catalunya
Rosa Prenafeta ha indicado que no debe “entrarnos el pánico porque no todo el transporte por carretera es de mercancías pesadas, pero los sectores que las comercializan tienen sus estándares de venta en base a la masa máxima autorizada”. Ell hecho “de no aumentar el peso en intermodal implicaría que el producto necesario para completar un camión sería de más de un contenedor de importación, con lo que se perdería en eficiencia y se incrementarían las emisiones”, ha explicado la directora del Consell d’Usuaris del Transport de Catalunya.
“El incremento del diferencial de masa máxima no tiene ninguna influencia en la cuota ferroviaria”
Nuria Lacaci Secretaria general de la Asociación de Cargadores de España (ACE)
La secretaria general de la Asociación de Cargadores de España (ACE), Nuria Lacaci, también se ha mostrado de acuerdo, “aunque el incremento del diferencial no tiene ninguna influencia en la cuota ferroviaria, que no está relacionada con la masa máxima de los vehículos, sino con la flexibilidad, la puntualidad y la oferta de servicio”. De hecho, ha continuado, “es un error pensar que el incremento a 44 toneladas va a hacer que el ferrocarril pierda competitividad frente a la carretera”. Lacaci ha manifestado que los cargadores de ACE “por cuestiones de sostenibilidad, llevan tiempo apostando por la intermodalidad ferroviaria y lo seguirán haciendo independientemente de esta medida”.
También se ha mostrado favorable a mantener el diferencial el secretario general de Transprime, Jordi Espín. “Todo redunda en un aumento de competitividad que llega para beneficiar al transporte en genereal y sin fisuras”, ha indicado. Espín ha destacado que es “importante eliminar los recelos de competencia entre medios, más aún hoy donde la comodalidad juega un papel fundamental para integrar todas las eficiencias en una misma dirección: la concentración de carga y limitación de la huella medioambiental”.