La Zona Franca de Barcelona activa su incubadora logística con cerca de dos decenas de startups
Los proyectos dispondrán de un presupuesto inicial entre los 10.000 y los 30.000 euros y un espacio de oficinas en el edificio DFactory
Los dirigentes de la zona franca, Blanca Sorigué y Pere Navarro, junto a los integrantes de las 19 startups incubadas
|
Consorci de la Zona Franca de Barcelona
“Nos consolidamos como uno de los principales motores de la nueva economía digital europea” Blanca SoriguéDirectora general de la Zona Franca de Barcelona
Desde la institución promotora han indicado que “con este programa de incubación se quieren impulsar las iniciativas más innovadoras e interesantes en la aplicación de nuevas tecnologías de la industria 4.0”, mediante la aplicación de herramientas como la fabricación aditiva (3D), la inteligencia artificial (IA), el big data, el machine learning, el internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés), o implementaciones robóticas y automatización en startups que ofrecen soluciones en el campo logístico. Los componentes de las distintas compañías seleccionadas tendrán acceso, dentro de la zona franca barcelonesa, a equipamientos “de última generación”, que incluyen “robótica e intralogística para factorías, diseño de sensores, hardware para el control de parámetros, seguridad criptográfica o digital twin”, según han enumerado desde el Consorci de la Zona Franca.
Acordió
18 startups incubadas en el la Incubadora Logistics 4.0 de DFactory
Startup de Sabadell (Barcelona) que desarrolla servicios de transporte aéreo de última milla con drones. Usa impresión 3D para desarrollar algunas de sus funciones.
Empresa barcelonesa que busca fabricar taquillas inteligentes para puntos de recogida usando impresión 3D y robotización de las entregas.
Startup de Viladecans (Barcelona), enfocada en la paquetería compartida a través de espacio en los vehículos particulares. Utiliza inteligencia artificial.
Iniciativa de San Sebastián (Guipúzcoa) que automatiza procesos de cultivo en jardines verticales. Su proyecto es robotizar la manipulación de las plantas y aplicar impresión 3D, IA y Deep Learning para generar instrumentos y optimizar fases del cultivo.
Startup de Gavà (Barcelona) que genera soluciones a medida de percepción 3D en tiempo real, creando una visión inteligente para procesar imágenes y facilitar la toma de decisiones en tiempo real dentro de un almacén.
Compañía de Toulouse (Francia) que busca mejorar, mediante IA, su software para robots encargados de realizar el picking en los almacenes.
Iniciativa de Viladecans (Barcelona) que utiliza IA para interconectar empresas que buscan espacios de almacén o última milla con otras que disponen de exceso de capacidad.
Cooperativa de ciclologística de última milla de Sant Cugat del Vallès (Barcelona) cuyo uso de la IA debe facilitar la agrupación las expediciones de los operadores logísticos, y optimizar las rutas combinadas.
Startup de Murcia que desarrolla un sistema de trazabilidad de mercancías mediante visión artificial e IA.
Plataforma de digitalización de los procesos del transporte en la cadena logística procedente de Almería, que busca aumentar sus aptitudes de predicción mediante el uso de IA.
Plataforma tecnológica (Marketplace y SaaS) de Celdrà (Girona), que conecta empresas exportadoras e importadoras con transportistas. Quiere desarrollar sus potencialidades con Machine Learning e IA.
Startup de Madrid que usa tecnología blockchain en transacciones comerciales a escala internacional. Busca incrementar sus operativas paperless mediante uso de IA.
Acompañante virtual de Barcelona cuyo objetivo es mejorar la predictibilidad, trazabilidad y experiencia de los conductores de camiones que hacen rutas en China usando IA.
Startup procedente de Madrid que optimiza cargas y rutas. Su objetivo es desarrollar un data space y conectarlo con el ecosistema europeo común, nutrirlo de información y crear un repositorio abierto.
Startup barcelonesa que ofrece soluciones de movilidad sostenible para empresas a través de la venta y renting de vehículos especializados en el reparto y la última milla y de un software de trazabilidad de vehículos. Usarán Big Data e IA para optimizar sus estrategias.
Plataforma logística de Madrid que ofrece soluciones en varios ámbitos (gestiones de inventario, OMS, WMS, ERP, ecommerce…) a partir de un sistema API (Application Programming Interface por sus siglas en inglés). Buscan añadir control y gestión de almacenes a su software, y mejoras para su SaaS.
Startup de Barcelona que usa realidad aumentada para mejorar la navegación en grandes almacenes y grandes superficies. Se añade a la incubadora para recibir mentoría, asesoramiento financiero y networking.
Procedente de Barcelona, esta empresa ofrece una infraestructura logística en forma de anillo bidireccional que alimenta de forma continua y automática el entorno logístico e industrial preexistente. Su participación en la incubadora se centra sobre todo en el networking.
Fuente: Consorci de la Zona Franca de Barcelona
Asimismo, las empresas incubadas también tendrán acceso a servicios de mentoría, asesoramiento y formación para optimizar sus estrategias y desarrollo, más allá de las implementaciones puramente técnicas. En su selección, la zona franca señala que el objetivo es el de acoger a las “startups más atractivas y con más potencial” dentro del sector, ampliando el grupo de las 18 actuales a 25 antes de que termine el año.
La presentación de los primeros seleccionados ha tenido lugar durante la feria especializada 4YFN, dentro del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, donde la directora general de la Zona Franca de Barcelona, Blanca Sorigué, ha manifestado que “con este tipo de iniciativas, nos consolidamos como uno de los principales motores de la nueva economía digital europea”. La incubadora nació con una previsión de dos millones de euros de inversión, el 50% de los cuales procederían de fondos europeos (Feder) obtenidos mediante concurso de la Fundación Incyde de las cámaras de comercio españolas, cuyo director, Javier Collado, anunció el pasado mes de octubre que, con ella, la entidad había impulsado ya 23 incubadoras de alta tecnología en España.