26 de marzo de 2023 | Actualizado 18:32

El entorno inflacionista condena a la carga aérea mundial a estrenar el año con otro descenso

Los principales mercados de carga aérea han experimentado descensos a doble dígito, si bien, las aerolíneas muestran "un cauto optimismo"
Atlas Air

Los mercados mundiales de carga aérea han cerrado el primer mes de 2023 con nuevas pérdidas de volúmenes. Si bien son descensos menores que los registrados al cierre del año pasado, prácticamente todas las regiones terminaron enero con descensos porcentuales de dos dígitos. Nuevamente, Europa es la región a la cabeza en pérdidas por la coyuntura económica y el entorno bélico, y Latinoamérica se sitúa por la mínima en el extremo opuesto. No obstante, desde la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) guardan cierto optimismo en tanto que los rendimientos son superiores a los registrados antes de la pandemia.

“Hay motivos sólidos para un cauto optimismo sobre la carga aérea”
Willie Walsh Director general de IATA

En este sentido, mientras que la demanda mundial cayó cerca del 15% en comparación con enero de 2022, y el 16,2% para las operaciones internacionales, la capacidad media aumentó el 3,9% en comparación interanual. Es la primera vez desde octubre del año pasado que la capacidad de carga aérea internacional media aumenta cifras. Este repunte refleja, según los datos de IATA, la recuperación de la capacidad de carga en los vuelos de pasajeros (belly cargo), “compensando un descenso de la capacidad internacional ofrecida por los cargueros”.

El director general de IATA, Willie Walsh, reconoce que el año ha empezado en unas condiciones comerciales “difíciles” por la guerra de Ucrania, la inflación y la falta de mano de obra. “Pero hay motivos sólidos para un cauto optimismo sobre la carga aérea”, apunta. Además de los rendimientos, que superan las cifras de 2019, “el cambio mucho más rápido de lo esperado de la política de Covid cero en China está estabilizando las condiciones de producción en el mayor mercado de origen de la carga aérea”, señala Walsh. Considera que esto “dará un impulso muy necesario a la demanda a medida que las empresas aumenten su compromiso con China”.

Europa ha registado los peores resultados de todas las regiones, con un descenso del 20,4% en la demanda de carga aérea en enero de 2023 en comparación con el mismo mes del año anterior. Se trata de una contracción del 19,4% respecto a los resultados de diciembre. También su capacidad disminuyó el 9,3%. Asia-Pacífico vio disminuir su carga aérea el 19% en enero de 2023, lo que supone una caída del 21,2% respecto a diciembre. Las aerolíneas de la región siguen viéndose afectadas por las bajos niveles de actividad comercial y manufacturera y las interrupciones en la cadena de suministro. La capacidad disponible en la región aumentó el 8,8% interanual, según los datos de IATA.

En Norteamérica, las aerolíneas sufrieron un descenso del 8,7% en la demanda, un descenso algo más ligero en comparación con diciembre. Su capacidad aumentó el 2,3%. Las compañías de Oriente Medio experimentaron un descenso interanual del 11,8% en los volúmenes de carga en enero de 2023 y la capacidad aumentó el 9,6% en comparación con enero de 2022. En África, las aerolíneas registraron un descenso del 9,5% en los volúmenes de carga en enero, siendo de las pocas regiones que mejoran los resultados respecto al mes anterior. La capacidad se situó apenas dos puntos porcentuales por debajo de los niveles de enero de 2022. Por su parte, Latinoamérica aumentó su volumen de carga el 4,6%, una mejora especialmente reseñable respecto a diciembre, que no vio ningún crecimiento. Su capacidad también se ha recuperado, concretamente, el 34,4% más.