La digitalización aduanera centrará el interés del congreso de Alacat en el SIL 2023

La Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (Alacat) ha avanzado que su próximo congreso anual, que se celebrará en el contexto del Salón Internacional de la Logística de Barcelona (SIL) de este año, tendrá como principal eje la búsqueda de soluciones ante los problemas aduaneros en la región, con la digitalización como horizonte. Así lo ha confirmado el presidente de la entidad, Moisés Solís, en un encuentro con la prensa acompañado por la directora general del Consorci de la Zona Franca de Barcelona, Blanca Sorigué, y el delegado especial del Estado en la Zona Franca de Barcelona, Pere Navarro.
En cuanto a digitalización, el presidente de Alacat ha explicado que durante el congreso se tratará “con especial atención” el tema de corredores digitales, cuyo objetivo es “garantizar la seguridad de la transmisión de información a través de la tecnología blockchain”. Es la tercera vez que el congreso de Alacat, organización que cuenta con 2.000 empresas de 16 países latinoamericanos, se celebra en España. Otro de los objetivos del evento es tender puentes de negocio entre la logística hispana y la europea, y anticipar el papel de los operadores logísticos ante otra catástrofe internacional como fue la pandemia. En este sentido, Solís ha explicado que las empresas del sector deberían preocuparse más e “ir por delante a través de políticas de previsión”. Por su parte, Pere Navarro ha manifestado que “la logística está demostrando una gran adaptación al cambio; estamos mucho más preparados ante sucesos imprevistos gracias a la pandemia”.
3.500 asistentes
El SIL prevé un total de 3.500 asistentes, de los que entre 300 y 400 participarán en el congreso Alacat
Durante el encuentro de presentación del congreso de Alacat, también se han destacado la celebración de distintos paneles durante el congreso, dedicados a la educación y la productividad. Respecto a la educación, la federación empresarial latinoamericana pretende promover la capacitación y la formación a través de institutos, con el objetivo de promover el conocimiento de la logística. En cuanto al segundo punto, el congreso quiere transmitir a los empresarios que la generación de un buen ambiente de trabajo en las empresas mejora la productividad. Solís también ha puesto el acento en las políticas de sostenibilidad en la logística, centrándose en la limitación de la generación de residuos. En este ámbito, la digitalización ha vuelto a aparecer como elemento estratégico y el presidente de Alacat ha explicado que una reducción de la contaminación en el sector pasa por apostar por la automatización de procesos.
La previsión de asistencia del evento de Alacat, a día de hoy, es de entre 300 y 400 personas registradas, mientras que el SIL ya ha confirmado más de 3.500 asistentes, según ha explicado Blanca Sorigué. La directora general del Consorci de la Zona Franca de Barcelona ha señalado que el congreso “siempre ha apostado por la línea internacional y, en este sentido, Latinoamérica ha sido uno de los pilares en cuanto a esta estrategia”.