El ferry eléctrico de Baleària realiza las primeras pruebas de mar en Vigo

La naviera Baleària y el astillero Armon de Vigo han realizado “con éxito” las primeras pruebas de mar del ‘Cap de Barbaria’, el primer ferry eléctrico de carga y pasaje, según ha señalado la compañía presidida por Adolfo Utor. Estos ensayos, que forman parte de la fase final de construcción del buque, “permiten calibrar los equipos de propulsión y navegación, así como certificar la estabilidad, el calado, la fiabilidad y la seguridad”, ha señalado la naviera. El astillero prevé entregar el nuevo buque en mayo para que pueda empezar a operar en la línea Ibiza-Formentera. Baleària ha recordado que el barco “transportará 240 metros lineales de carga, unos 14 camiones, y 390 pasajeros”.
El diseño del buque favorece la agilidad en las operaciones de carga y descarga, según sostiene Baleària
El buque cuenta con un sistema de almacenamiento de energía, con baterías de litio de última generación, que le permitirán tener una autonomía de 12 horas en puerto, así como una toma de conexión OPS (Onshore Power Supply). “La planta eléctrica del buque tendrá un sistema de gestión inteligente para optimizar en todo momento su uso y mejorar su eficiencia”, ha destacado la compañía. Durante todas las fases de aproximación, maniobra, amarre y estancia en puerto el buque no emitirá gases contaminantes, lo que “representará una mejora sustancial para la calidad del aire respecto a los barcos que actualmente operan en la ruta”. El ‘Cap de Barbaria’ dispone de una eslora de 82 metros, una manga de 15,5 metros y una velocidad de hasta 14 nudos.
Su diseño, ha señalado la compañía, “le permitirán una gran agilidad en las operaciones de carga y descarga, lo que compensará su velocidad economizada”. Además, el buque está preparado para poder instalar un sistema de hidrógeno con una celda de 200 kw, una capacidad de almacenamiento que permitiría su uso durante 24 horas y el suministro del 30% de la energía requerida por el barco. “Baleària aprovechará el ‘Cap de Barbaria’ como un laboratorio de pruebas para el uso de hidrógeno verde a pequeña escala”, ha explicado el armador español.