6 de junio de 2023 | Actualizado 17:13

La última milla se reinventa con nuevas soluciones para evitar las entregas fallidas

Operadores tradicionales y startups trabajan en soluciones de última milla que van desde videoporteros hasta lockers individuales
Sending / Deliberty / Pomopack

Puertas que recogen paquetes, lockers para casas individuales y videoporteros inteligentes son algunas de las soluciones que están surgiendo para evitar las temidas entregas fallidas por parte de los operadores de última milla. “El uso de estos nuevos modelos de entrega son beneficiosos, no solamente para las paqueteras, si no también para un modelo de ciudad y de reparto más sostenible y amable”, destaca el director asociado Postal y Paquetería, Puertos, Transporte y Logística de Accenture, Cristóbal Agüera. Adicionalmente, explica, evita la necesidad de realizar segundas entregas por recepciones fallidas del envío.

Se prueban y se implantan soluciones adaptadas a distintas necesidades para mejorar la fiabilidad de las entregas

En este sentido, desde Accenture catalogan en tres las tipologías de modelos alternativos de entrega de última milla. Por un lado están las que implican un cambio de modelo de reparto como son los microhubs o darkstore. Por otro lado, nos encontramos con las opciones más tradicionales no automatizadas, como pueden ser los puntos de conveniencia y, por último, las soluciones automatizadas en las que, si bien es cierto que las más conocidas son los lockers, es donde actualmente la última milla busca reinventarse con nuevas innovaciones.

“A día de hoy, las taquillas inteligentes son las soluciones más extendidas dentro de las opciones automatizadas, aunque se están lanzando al mercado alternativas que pueden complementar dicha oferta”, concreta Cristóbal Agüera. Entre estas nuevas soluciones automatizadas, señala el director asociado Postal y Paquetería, Puertos, Transporte y Logística de Accenture, podemos encontrar soluciones para la apertura remota de puertas en comunidades y garajes para que el repartidor pueda depositar el envío, apertura de maleteros que cumplen una función similar, o buzones individuales que disponen de un tamaño superior para su depósito, aunque “en éste último caso está más orientado a viviendas unifamiliares”.

VUELTAS DE TUERCA EN LA ÚLTIMA MILLA
En este tipo de soluciones trabaja la startup Normo, que desarrolla buzones inteligentes para paquetería en comunidades de vecinos. Bajo un modelo de suscripción de menos de 1,5€/mes por vivienda, los clientes de Normo acceden a los buzones inteligentes cuya instalación es gratis, con servicios asociados y mantenimiento, incluidos. Cada módulo consta de tres buzones fijos e independientes que pueden abrirse a través del bluetooth de un smartphone o tablet.

“Las entregas fallidas pueden provocar que el sector online y logístico colapsen”
Javier Pérez Chalbaud Director de Marketing de Normo

Además, acaba de recibir una ronda de financiación de un millón de euros, fondos con los que esperan desplegar 4.000 buzones en comunidades de vecinos durante 2023. Según el director de Marketing de Normo, Javier Pérez Chalbaud, “el crecimiento exponencial de la logística del ecommerce crece al mismo ritmo que las emisiones de CO2 y esto hay que atajarlo ya”. Además, manifiesta que, actualmente, uno de cada tres paquetes no se entrega en el primer intento y “eso genera una cantidad ingente de problemas que, de no abordarlos, creando una infraestructura capaz de absorber todo ese volumen, puede provocar que el sector online y logístico colapsen”.

“Prevemos una incorporación progresiva al mercado de estas nuevas soluciones”
Andrés Fernández Director Comercial y de Marketing de Sending

Actores consolidados del negocio como la empresa de paquetería urgente Sending también buscan soluciones para atajar las entregas fallidas y proponer nuevos modelos. En su caso, está llevando a cabo un proyecto de videoporteros inteligentes de la mano de un retailer y ecommerce del sector moda en España. Este proyecto consiste en probar la operativa para el reparto en domicilios que cuentan con videoporteros inteligentes, es decir, con telefonillos conectados al móvil. “De esta forma, cuando el repartidor llega al domicilio y toca al timbre, aunque el destinatario no esté, recibe un aviso en su móvil, desde donde puede activar la apertura de la puerta de la calle para que le dejemos el paquete en la puerta de la casa”, explica el director Comercial y de Marketing de Sending, Andrés Fernández. Esta operativa siempre está autorizada previamente por el destinatario.

En este sentido, el directivo de la firma de paquetería destaca que “el piloto que estamos llevando a cabo nos permite optimizar al máximo las operativas con videoporteros inteligentes y nos está funcionando muy bien, porque aprovechamos la flexibilidad y la comunicación con el cliente final para materializar la entrega a pesar de la ausencia en el domicilio”. Aunque desde Sending consideran que es muy difícil que este tipo de soluciones lleguen al cien por cien de los domicilios a corto plazo, “sí que prevemos una incorporación progresiva que irá cada vez a más”.

Por otro lado, desde la paquetera destacan que, ahora mismo, en el mercado hay multitud de soluciones emergiendo para dar solución a las ausencias en el domicilio a la vez que la entrega se produce en el propio domicilio. “Sabemos que hay opciones de puertas inteligentes que incluyen distintas alternativas para depositar el paquete en el domicilio sin tener que abrir la puerta”, explican desde Sending. En este sentido, tras varios años de trabajo, Yolodoor, una empresa de Vigo, ha sacado al mercado una puerta inteligente que funciona como buzón en el que los repartidores pueden dejar el paquete esté el cliente en casa o no.

También hay otro tipo de soluciones como cubículos (rígidos y también de una tela especial) que se instalan en el exterior de la puerta. “Vemos cómo se han desarrollado múltiples soluciones y cómo algunas se van incorporando tanto a las viviendas nuevas como a domicilios que quieren contar con esta opción para facilitar la recepción de sus compras online”, añade el director Comercial y de Marketing de Sending, Andrés Fernández.

Deliberty vaticina un mayor uso de buzones inteligentes por el impacto de regulaciones como la tasa Amazon

La empresa Deliberty trabaja en algunas de estas soluciones reinventadas. Además de proveer de buzones inteligentes colectivos, también ofrece buzones individuales para recibir paquetería, creados para ser instalados en viviendas unifamiliares como chalets o casas. “Están pensados para que puedan ser usados por cualquier usuario que disponga de un smartphone, como no exigimos ni cobramos nada al transportista ni al ecommerce, todos los pedidos se entregarán o devolverán, a la primera y sin problemas”, afirman. Desde Deliberty aseguran que, a partir de ahora, veremos un auge en la instalación y puesta en marcha de más soluciones de este tipo, “sobre todo cuando se empiece a regularizar en el entorno de las grandes ciudades, como es el caso de la tasa Amazon propuesta en Barcelona”.

Todas las empresas logísticas pueden entregar en los buzones de Deliberty, puesto que no exigen ningún tipo de integración en sus sistemas. “También puedes hacer compras en comercio local y recibirlas en tu buzón para casas unifamiliares Deliberty, siempre y cuando, ese establecimiento realice envíos a domicilio”, añaden desde la compañía. Tras la compra online, el usuario debe acceder el la aplicación móvil de Deliberty para solicitar un código de apertura, especificando si es una entrega o una devolución, después debe copiarlo en la dirección de entrega del ecommerce. “El código de apertura es de un único uso por lo que, el transportista solo podrá usar una vez el código para depositar el paquete”, apostillan desde Deliberty.

“Hemos incrementado las ventas y ya estamos aumentando stock de nuestras soluciones”
Miguel Ángel Rodríguez Fundador de Pomopack

Otra empresa de estas nuevas hornadas de proyectos centrados en reinventar las entregas es Pomopack, quienes fabrican bolsas plegables impermeables de poliéster que se sujetan al pomo de la puerta exterior de una casa, con una brida reutilizable, para que el mensajero deje los paquetes en ella. Funcionan a través de un código de seguridad similar al de las maletas y que el usuario transmite al transportista a la hora de la entrega. “A pesar de lanzarlo en diciembre, hemos notado un incremento de las ventas, porque supone un ahorro no solo para el repartidor, sino para los consumidores”, sostiene su fundador Miguel Ángel Rodríguez. Lo venden a través del marketplace de Amazon y desde la empresa malagueña aseguran que ya están reponiendo producto, que se fabrica en China, para no quedarse sin stock ante las previsiones de demanda.

“Su uso aún no es mayoritario, pero estas nuevas soluciones ganan terreno porque reducen costes”
Cristóbal Agüera Director asociado Postal y Paquetería, Puertos, Transporte y Logística de Accenture

En cualquier caso, desde Accenture aseguran que estas soluciones son más que necesarias, aunque “su uso aún no es mayoritario, van ganando terreno cada día, ya que es un modo eficiente de reducir los costes de entrega de última milla al evitar las entregas fallidas”, reconoce el director asociado Postal y Paquetería, Puertos, Transporte y Logística de Accenture. Además, la preferencia del usuario continúa siendo la entrega en el domicilio, por lo que cada vez son más los clientes que optan por estas alternativas, “ya sea por una cuestión de disponibilidad horaria, o bien por concienciación medioambiental”, concluye.