29 de noviembre de 2023 | Actualizado 18:12

Óscar Puente asume la cartera del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible

El ministerio se desgaja en dos, quedando las competencias de Agenda Urbana en manos de la exportavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez
El nuevo ministro de Transportes y exalcalde de Valladolid, Óscar Puente | Ayuntamiento de Valladolid

El exalcalde de Valladolid Óscar Puente será el nuevo ministro de Transportes y Movilidad Sostenible en sustitución de Raquel Sánchez, que ha ocupado el cargo desde julio de 2021. El ministerio también cambia su denominación y funciones con esta nueva legislatura. De hecho, se desdobla en dos, puesto que las competencias de Agenda Urbana las asumirá la hasta ahora portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, que también llevará los proyectos de Vivienda. El nombramiento de Puente se ha conocido esta mañana, durante la composición del nuevo Ejecutivo de Pedro Sánchez tras su investidura. El movimiento de esta cartera en particular había disparado las especulaciones en los últimos tiempos, dado que la sustitución de Raquel Sánchez se daba prácticamente por hecha por el perfil bajo de la ahora exministra.

Los proyectos más acuciantes afectan tanto al ámbito portuario como al ferroviario y al transporte por carretera

Son numerosos los proyectos de transporte de mercancías que han quedado pendientes de tramitar o que se interrumpieron por la convocatoria de elecciones en julio. Destacan especialmente los relacionados con el ámbito del ferrocarril y el transporte por carretera, pero tampoco hay que olvidar asuntos portuarios de primer nivel como la terminal norte de contenedores en Valencia o el encaje que puedan tener los puertos de interés general en la nueva dinámica de reformulación de múltiples cuestiones relacionadas con la estructura del Estado en términos de gobernanza.

En materia de transporte ferroviario, el ministerio de Transportes de Sánchez activó las ayudas para digitalizar y descarbonizar el transporte de mercancías, con el foco puesto especialmente en el transporte ferroviario de mercancías. En concreto, el ferrocarril ha sido objeto de numerosas críticas a lo largo de su gestión por los retrasos acumulados en las obras del Corredor Mediterráneo y el Corredor Atlántico, así como en la intención del ministerio de aumentar la cuota del transporte ferroviario de mercancías. Óscar Puente también asume a partir de ahora la tarea de coordinar la creación de una sociedad conjunta entre Renfe Mercancías y la naviera MSC.

También queda pendiente la tramitación en el Congreso de los Diputados de la Ley de Movilidad Sostenible, que lleva estancada desde diciembre del año pasado en las Cortes, tras muchos vaivenes en su contenido, y que es otro de los proyectos más acuciantes de aprobar en esta nueva legislatura. La idea inicial era sacarla adelante en 2023, pero a un mes de terminar el año, aún no se han dado avances significativos en esta materia. Suponía uno de los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia acordado con la Comisión Europea. Uno de sus focos era la mejora de la competitividad del transporte de mercancías y la logística, así como la definición de nodos logísticos de importancia estratégica y nodos logísticos de interés autonómico.

Queda pendiente el destino del pago por uso y la entrada en vigor de las 44 toneladas en la carretera

Por otro lado, también quedan en el aire algunas de las medidas estrella que Raquel Sánchez lanzó durante su mandato al frente del ministerio y que tenía como protagonista al transporte por carretera: por un lado, el pago por uso, y por otro, el aumento de masas y dimensiones. El pago por uso era un proyecto que, inicialmente, contemplaba el principio de ‘quien contamina, paga’ y que se entraría en vigor a partir de 2024, y fue uno de los puntos más calientes en las relaciones del ministerio de Transportes con el sector de la carretera, que consideraba injusta la aplicación de un nuevo impuesto a su actividad diaria. Finalmente, en septiembre Bruselas admitió una propuesta del Ejecutivo español para eliminar del Plan de Recuperación el pago por el uso de las autopistas a cambio de que se reforzase aún más la estrategia en materia de ferrocarril. No obstante, la exclusión definitiva del proyecto será competencia del nuevo organigrama ministerial.

Las masas y dimensiones ha dividido a transportistas y cargadores. El debate sigue encima de la mesa actualmente. Las elecciones de julio de este año retrasaron nuevamente su aprobación, aunque cada vez existe un quórum mayor en que la medida terminará aprobándose. España es uno de los países que más retraso lleva en la implantación de la normativa respecto a Europa, según han reiterado en numerosas ocasiones diferentes miembros del ministerio. Aun así, los plazos de la orden ministerial impiden saber si habrá tiempo para materializar el cambio y la conveniencia de seguir impulsándola. El texto está preparado y la normativa habría tenido que entrar en vigor, según el calendario ministerial, en julio de este año. Tras la coyuntura política y electoral, de momento se desconoce qué recorrido tendrán las 44 toneladas, cómo se abordará y si la normativa saldrá adelante antes de que termine 2023.

HUELGAS EN CARRETERA, AYUDAS EN FERROCARRIL Y ETS EN MARÍTIMO
Como ministra, Raquel Sánchez llegó al puesto de Transportes en sustitución de José Luis Ábalos en el marco de una remodelación del Ejecutivo de coalición que buscaba salir adelante de la crisis de la pandemia, según se reconoció en su momento desde fuentes gubernamentales. Una de sus primeras promesas fue la de “centrar sus esfuerzos en convertir el transporte de mercancías y la logística de distribución urbana en un eje automatizado y con la incorporación de mejoras tecnológicas”. Suyo fue el reto de afrontar por primera vez de forma firme la transición ecológica y la digitalización del transporte de mercancías para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030  y en línea con los principios marcados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia presentados ante la Unión Europea en 2021.

Igualmente, el reparto de los fondos europeos de recuperación tras la pandemia a los diferentes actores del transporte se inició bajo la batuta de Raquel Sánchez. La ya exministra también afrontó varias crisis y movilizaciones en el seno del transporte de mercancías por carretera, que encadenó varios días de huelga y protestas en marzo de 2022. La situación terminó solventándose con la bonificación del gasóleo profesional, prorrogada recientemente hasta el 31 de diciembre, así como con ayudas directas al transporte de mercancías; la duplicación del presupuesto destinado a las ayudas al abandono de la actividad de los transportistas de mayor edad; la devolución mensual del gasóleo profesional al transporte; la prohibición de carga y descarga por parte de los conductores; y la elaboración de un proyecto de ley de aplicación de los principios de la Ley de la Cadena Alimentaria al transporte.

A nivel europeo, el nuevo ministro encara el comercio de emisiones con el modo marítimo en contra

En materia de transporte marítimo, y a nivel más europeo, Raquel Sánchez fue una de las ministras de Transportes de la Unión Europea que demandó a la Comisión Europea una moratoria de la entrada en vigor del esquema de comercio de emisiones de CO2 (ETS) en el transporte marítimo, prevista para el 1 de enero de 2024. Esta demanda está incluida en un paquete de medidas para “atenuar los efectos de la directiva del ETS” en relación con la pérdida de inversiones y negocio de transbordo de contenedores de las dársenas comunitarias en favor de los puertos del norte de África y con la fuga de emisiones de CO2, según se reconoció en su momento a esta publicación. El modo marítimo ya lleva unos cuantos meses en pie de guerra por esta materia. Por último, Raquel Sánchez también ha experimentado varios cambios de caras en las secretarías de Estado del ministerio a lo largo de estos últimos meses.

EL PERFIL DEL NUEVO MINISTRO DE TRANSPORTES
Óscar Puente es licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid y posee un máster en Dirección Política por la Fundación Jaime Vera. Desde 1995 es abogado en ejercicio hasta su toma de posesión en la alcaldía de Valladolid, en junio de 2015. Militante socialista desde los años 90, inicia su carrera en esa misma ciudad en 2004, como vicesecretario general de la ejecutiva provincial. En mayo de 2015, ocupa la posición de alcalde en el Ayuntamiento de Valladolid hasta mayo de 2023. Ha sido secretario general de la ejecutiva municipal del PSOE de Valladolid desde 2009 hasta diciembre de 2021 y ha ejercido como portavoz de la comisión ejecutiva federal del partido desde junio de 2017 hasta octubre de 2021, entre otras muchas posiciones municipales en el seno de la Federación Española de Municipios y Provincias. Desde julio de este año es diputado en el Congreso de los Diputados.