5 de junio de 2023 | Actualizado 14:08

El Gobierno aprueba la plataforma intermodal de Valencia por 67 millones de euros

El objetivo principal del proyecto es convertir a Fuente de San Luis en un nodo estratégico peninsular en la distribución de mercancías
Plano esquemático de la ZAL de Valencia | Autoridad Portuaria de Valencia

El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de construcción de la plataforma intermodal y logística de Valencia, Fuente de San Luis. Esta iniciativa, que supone más de 67 millones de euros de inversión, se ha llevado a cabo con la colaboración activa del ministerio de Fomento, con las aportaciones de la Autoridad Portuaria de Valencia y de Adif, de la Generalitat Valenciana y del Ayuntamiento de Valencia. El objetivo principal es “convertirla en un nodo estratégico peninsular en la distribución de mercancías”, ha declarado el Gobierno. El plazo de vigencia del convenio es de un máximo de cuatro años, si bien se contempla su prorrogación.

En este sentido, el Consejo de Ministros ha señalado que la terminal presenta “una marcada dimensión internacional” debido a que forma parte de la red transeuropea de transporte y se considera un nodo estratégico para la vertebración del sistema español de transporte y logística. Por lo tanto, “precisará de óptimas dotaciones en equipamientos y de la posibilidad de ofrecer servicios intermodales y logísticos de primer orden”. La intención de las entidades que suscriben el convenio es “la puesta en servicio de una nueva terminal que coincida con el Corredor Mediterráneo en ancho estándar entre Valencia y la frontera francesa”.

Para su construcción era necesaria la aprobación del convenio que instrumenta la cooperación interadministrativa por parte de la Generalitat Valenciana que se celebró el pasado 12 de abril. Para el desarrollo del proyecto, el Ejecutivo valenciano aportará 384.293 metros cuadrados de terrenos ya expropiados, mientras que Adif aportará 38.502 metros cuadrados de suelo, además de las obras ya ejecutadas en la preurbanización e instalaciones de dichos terrenos, así como la financiación de las obras de la primera fase.

En la primera etapa de su desarrollo se contempla la construcción de accesos terrestres que garanticen la accesibilidad viaria y ferroviaria de la terminal a las redes generales de infraestructuras de transporte, viales que posibiliten la integración de servicios y la conectividad entre la nueva terminal, Mercavalencia y la ZAL del puerto de Valencia, así como un módulo intermodal para operaciones de carga/descarga y almacenaje de UTI (Unidades de Transporte Intermodal) y una zona de desarrollo logístico con posibilidad de accesibilidad ferroviaria.

VALENCIA COMO NODO LOGÍSTICO
Satisfecho tras su aprobación, el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez, ha señalado que “esta terminal es fundamental para conectar la ciudad y la comarca de l´Horta con los principales ejes ferroviarios de España”. Asimismo, ha recordado que el hecho de que la estación intermodal se ubique a escasos metros del puerto supondrá un “espaldarazo” para el desarrollo de la ZAL de Valencia debido a que las empresas logísticas que se instalen “tendrán el puerto por un lado y una terminal de primera magnitud para poder acceder por distintas vías a los grandes centros consumidores de España”. Además, “impulsará una de las zonas más deprimidas de Valencia como es todo el eje de la Punta de Nazaret”. 

“Esta terminal es fundamental para conectar la ciudad y la comarca de l´Horta con los principales ejes ferroviarios de España”
Aurelio Martínez Presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia

La autoridad portuaria estima que la terminal intermodal y logística de Valencia Fuente de San Luis es un nodo logístico clave tanto por su estrecha vinculación con el Corredor Mediterráneo y su integración en la red transeuropea de transporte como por su proximidad al puerto de Valencia, que canaliza el 38% de todo el tráfico importación y exportación de España. Además, considera que su puesta en funcionamiento permitirá impulsar al ferrocarril, “tanto por sus efectos medioambiental positivos como por la potencialidad de ampliación que permite para la zona de influencia del puerto en la geografía española”.