7 de junio de 2023 | Actualizado 17:28

Las startups logísticas de última milla captan el interés de inversores y business angels

Se invirtieron más de 250 millones de euros el año pasado entre las startups de logística y ecommerce más populares de España
Unsplash

La logística y la distribución se han visto tensionadas por distintas causas en los dos últimos años, aunque con la pandemia como denominador común en la mayor parte de las ocasiones. El crecimiento del ecommerce ha impactado en la actividad logística propiciando el nacimiento de todo un ecosistema de startups que operan en dicho entorno, así como la generación de un interés inversor en ellas. Solo en 2020, se invirtieron más de 250 millones de euros entre las startups de logística y ecommerce más populares de España, según datos de la Fundación Innovación Bankinter. Sin embargo, según los expertos, las posibilidades de desarrollo de tecnología enfocada a las entregas de última milla aún es un territorio por explorar y en el que invertir.

“En la última milla, todavía debemos esperar nuevos desarrollos, más allá de optimizadores de rutas y habrá que estar pendientes a nuevas soluciones procedentes de las propuestas de entregas en lockers, puntos de proximidad y hubs urbanos”, explica el director de COREangels Madrid, Ángel Jiménez. En su opinión, la pandemia ha sido una palanca de cambio en la logística de todos los actores de la cadena de suministro y las startups han encontrado ahí su hueco para desarrollarse, combinando tecnología con nuevas formas de proceder en la entrega y los servicios asociados.

Una de las principales ventajas que ofrece el nicho de mercado especializado en la última milla es, precisamente, la necesidad de rápida resiliencia que ha tenido que mostrar la cadena de suministro. “Es una industria anticuada y todavía por digitalizar en muchos aspectos, así que hay espacio para que entren muchas más startups a innovar”, apunta el business angel Carlos Blanco. Ello se suma al tamaño del mercado, ya que es una industria que puede llegar a ser altamente rentable, constata.

“El reparto de última milla debe mejorar; surgirán ideas y hay margen para ponerlas en marcha”
Francisco Javier Piera Consejero delegado de Grupo Ápice

Con independencia de ejemplos que ya existen y que están consiguiendo despegar en el mercado, “uno de los sectores más atrasados era el logístico y ahora debe ponerse al día y evolucionar hacia factores que antes ni siquiera pensábamos”, cuenta el consejero delegado de Grupo Ápice, Francisco Javier Piera, que considera que la llegada de la pandemia no ha hecho sino acelerar un proceso que era “inevitable”. “El reparto de última milla debe ser mejorado, así que seguirán surgiendo ideas y habrá margen de sobra para ponerlas en marcha porque el mercado existe y no dejará de crecer. Falta ver cómo se reparte el pastel y si tu idea es lo suficientemente buena”, asegura Francisco Javier Piera.

La inversión en reducción de la huella de carbono y modelos de proximidad será determinante en las startups

Aún no hay nadie que se atreva a calificarlo como tendencia en auge, pero Ángel Jiménez (COREangels Madrid) asegura que lo será si las startups siguen evolucionando en su propuesta de valor y si sus soluciones dan respuesta a los problemas de movilidad existentes en las ciudades. Para estas tareas, se hace imprescindible el crecimiento de la inversión en tecnologías que ayuden a reducir la huella de carbono y desarrollen nuevos modelos de proximidad con el usuario. Algo para lo que Ángel Jiménez ve indispensable una colaboración público-privada. Francisco Javier Piera (Grupo Ápice) apunta también a enfocar la tecnología y la inversión hacia la generación de un impacto positivo en las clases medias, hacia la trazabilidad y hacia lo que denomina la sostenibilidad 4.0. “La tecnología tiene que lograr que los grandes monstruos logísticos sean sostenibles y eso debe tener un reflejo en la logística de última milla. Si no, no tiene ningún sentido”.

“El mercado de las startups seguirá creciendo, así que el riesgo es menor que en otros sectores”
Ángel Jiménez Director de COREangels Madrid

LOS INVERSORES CONFÍAN EN EL SECTOR LOGÍSTICO Y SU INMUNIDAD A LA PANDEMIA
Las startups se han convertido en un acompañante necesario en términos de dinamismo, costes y metodologías de trabajo, según definen todas las fuentes consultadas. Sin embargo, a pesar del contexto de pandemia, la inversión en las startups de logística aún está lejos de situarse cerca de otros campos como el software o el pharma, que se llevaron casi la mitad de la tarta inversora el año pasado, según datos de la Asociación Española de Business Angels.

“Queda mucho camino por recorrer, pero vamos en la buena dirección”, reconoce Carlos Blanco. Según sus datos, algunos países de nuestro entorno, como Reino Unido, Francia o en mayor medida Alemania, ya poseen startups logística unicornio, es decir, cuyo valor en mercado excede los 1.000 millones de dólares. “En España, todavía no hemos llegado a su nivel, pero cada vez hay más emprendedores e inversores apostando por este sector”.

A pesar de que las consecuencias económicas de la pandemia no han terminado de llegar, desde Grupo Ápice tranquilizan al mundo inversor. “Este año estamos viendo una inversión en startups de logística de entre 500.000 y 750.000 euros. Todo el mundo se ha puesto las pilas y las startups de primera ronda se han vuelto imprescindibles”, asegura Francisco Javier Piera. La clave, según el fondo COREangels Madrid, está en ver las crisis como una oportunidad para agilizar la creatividad y la reinvención. “Las startups que operan en logística tienen una ventaja añadida, y es que el mercado sobre el que van a operar va a seguir experimentando un crecimiento notable en los próximos años, con lo que el factor de riesgo es menor que en otros sectores”, concluye Ángel Jiménez.