La formación muta para crear talento adaptado a las nuevas complejidades de la supply chain

La realidad del sector de la logística y el transporte evoluciona al paso de las complejidades económicas y geopolíticas. También la formación especializada en cadenas de suministro se transforma para crear el capital humano, las habilidades y el talento necesarios para afrontar esos desafíos. Tendencias como sostenibilidad, digitalización, gestión del riesgo o última milla se han incorporado a los temarios de manera obligatoria, pero también el conocimiento de herramientas innovadoras como el blockchain. Los cambios también afectan a la manera de impartir la formación. Con la irrupción de la pandemia, la educación híbrida se ha alzado como la mejor opción, aunque los alumnos mantengan su preferencia por la presencialidad de cara a la inserción laboral.
“Es importante revisar constantemente los contenidos para adaptarlos a las necesidades”
Xavier Rius Director general de Fundación ICIL
“En un área tan cambiante como la logística, es importante revisar constantemente los contenidos para adaptarlos a las necesidades de los profesionales”, sostiene el director general de Fundación ICIL, Xavier Rius. De ahí que, por ejemplo, el Instituto Vasco de Logística (IVL) lleve “más de 20 años dándole un espacio propio a la DUM y poco menos al ecommerce”, según explica la directora de Organización y Desarrollo Corporativo de la institución, Iratxe García.
“La digitalización ha permitido seguir formándose a personas con poca disponibilidad horaria”
Iratxe García Directora de Organización y Desarrollo del Instituto Vasco de Logística
Para el director de Másters de Supply Chain en EAE Business School, Miquel Serracanta, la revisión de los programas formativos debería hacerse anualmente. De hecho, sostiene que “aquellas entidades que no logran hacerlo, van quedando con programas obsoletos en el mercado”. En este sentido, “hay que pensar que la evolución tecnológica es exponencial y sus impactos en los procesos de supply chain y en las organizaciones y requerimientos en el talento profesional son continuos”, añade.
EL DILEMA: EDUCACIÓN ONLINE VS PRESENCIAL
A pesar de las dificultades iniciales para adoptar metodologías de formación a distancia, este tipo de educación proporciona ventajas frente a la presencialidad. El profesor de Operaciones de la UPF-BSM, Oriol Montanyà, opina que la digitalización les ha trasladado “a una realidad mucho más rica” en términos de aprendizaje, “ya que facilita la conexión entre alumnos de distintas procedencias” y “mejora el intercambio de experiencias y el debate de ideas”. Hoy en día, “no se puede plantear una educación de alta calidad en supply chain sin un entorno completamente digitalizado”, apunta también Miquel Serracanta (EAE Business School).
“Hay que destacar que las mujeres se están incorporando con fuerza a este tipo de formación”
Oriol Montanyà Profesor de Operaciones de la UPF-BSM
También ha permitido que alumnos en situación puntual de baja médica sigan las clases en streaming, sin perder contenidos. “La digitalización ha permitido, entre otros casos, seguir formándose a personas con poca disponibilidad horaria”, asegura la directora de Organización y Desarrollo Corporativo del Instituto Vasco de Logística, Iratxe García. Un ejemplo es el punto de encuentro virtual de ICIL, Supply Chain Talent Network, donde los estudiantes construyen su propia hoja de ruta formativa. “En gran medida”, explica Xavier Rius (ICIL) sobre la digitalización de contenidos, “ha ‘democratizado’ la formación, dando la posibilidad que cada profesional escoja los contenidos, el instante y la inversión a realizar en cada momento”.
Con el impulso de la educación online, un miedo de los alumnos es que se tradujese en una menor formación práctica. Iratxe García (Instituto Vasco de Logística) subraya la denominación errónea de ‘online’ que se hizo durante la pandemia “al uso de nuevas tecnologías para no frenar las clases”. “El uso de una herramienta que te permite ver al resto no lo convierte en formación online y tampoco es presencial”, continúa. La directora de Formación de ADL, Bárbara Rodrigo, discrepa y afirma que sí ha perdido peso, “ya que la parte práctica de la formación va asociada normalmente a una presencialidad que no se ha podido llevar a cabo por las restricciones que hemos tenido”. Para Miquel Serracanta (EAE Business School), la formación práctica es hoy “más necesaria que nunca”. Serracanta explica que “a las cadenas de suministro modernas ya no les sirven las clases magistrales tradicionales de un profesor recitando apuntes o materiales”.
“A las supply chain modernas ya no les sirven las clases magistrales tradicionales de los profesores”
Miquel Serracanta Director de Másters de Supply Chain en la EAE Business School
De ahí que una solución intermedia sea la educación híbrida, como en el caso del grado en Transporte y Logística impartido por la Universidad Camilo José Cela, que contempla “la máxima presencialidad física en teoría y práctica, pero complementada con docencia virtual”. La directora del Máster en Dirección de Empresas Logísticas y de la Cadena de Suministro de esta institución, Mercedes Llop, afirma que se han equipado las instalaciones con tecnología necesaria para impartir las clases de modo dual, síncrono y asíncrono, y se ofertaron cursos de formación para el profesorado. “Con la vuelta a la normalidad”, desarrolla, “el proyecto continuará su ejecución con nuevos desarrollos, integrando los objetos de aprendizaje generados en la dinámica docente ordinaria”.
MÁS ALUMNOS Y MÁS NETWORKING
Una parte crucial de los programas sobre logística y transporte es el networking, especialmente de cara a la inserción laboral. “Quien quiera recibir formación y conocimiento y busca networking, debe decantarse por la presencialidad”, sostiene Bárbara Rodrigo (ADL). Del otro lado, del empresarial, también hay cambios relacionados con la educación. “En los últimos años, hemos visto cómo crece el interés de las empresas por los alumnos que se están formando en la gestión de las cadenas de suministro”, confirma Oriol Montanyà (UPF-BSM). Tanto en universidades como en instituciones externas, los profesores buscan alentar a sus alumnos a dedicar tiempo de calidad a trabajar su red de contactos. “Se trata de sembrar que en la red global seamos nodos de conexión con otros profesionales”, destaca Miquel Serracanta (EAE Business School).
“Quien quiera conocimiento y busca networking, debe decantarse por la presencialidad”
Bárbara Rodrigo Directora de Formación de ADL
La evolución más importante que se ha notado en la formación en logística y transporte es el aumento de alumnos. “Hay un efecto llamada a un sector que está en auge y que se ha posicionado como un sector estratégico para las empresas y las economías”, explica Xavier Rius (ICIL). Este creciente interés se ha despertado por todas las funciones de la supply chain, desde la planificación hasta aquellas relativas a la ejecución. Mercedes Llop (Universidad Camilo José Cela) destaca la relevancia y especialidad del sector por la pandemia y las distintas crisis de la cadena de suministros. “Todo ello, unido a las crisis económicas encadenadas y la gran empleabilidad actualmente existente, hacen que se aprecie un aumento de la demanda tanto en grado como en máster”, expone. Además, a estas clases llegan alumnos de ámbitos profesionales muy distintos y “hay que destacar que las mujeres se están incorporando con fuerza a este tipo de formación”, apunta Oriol Montanyà (UPF-BSM). Por ejemplo, en el postgrado de Supply Chain Management de su universidad el 60% del alumnado ya son mujeres.
FORMACIÓN FLEXIBLE, HÍBRIDA Y COLABORATIVA
Existen múltiples respuestas que encajan entre sí para tratar de predecir cómo será la formación en logística y transporte en el futuro. Xavier Rius (ICIL) destaca la flexibilidad como característica necesaria, “adaptada a las necesidades del alumno en cada momento, muy accesible y muy customizada”. Por su parte, Iratxe García (Instituto Vasco de Logística) opina que “la gamificación tendrá un papel importante” y coincide con ella Bárbara Rodrigo (ADL) al manifestar que “será muy entretenida, colaborativa y muy práctica, con un continuo reciclaje de contenidos”.
“Algunas empresas ya financian estudios universitarios para mejorar resultados”
Mercedes Llop Directora del Máster en Dirección de Empresas Logísticas de la Universidad Camilo José Cela
Siguiendo la misma línea, Miquel Serracanta (EAE Business School) sostiene que la evolución de la formación se dirigirá “hacia modelos muy prácticos, mixtos presenciales y virtuales” y, además, “debemos estar preparados para que el metaverso nos los cambie de nuevo en unos pocos años”. Desde el grado en Transporte y Logística de la Universidad Camilo José Cela, Mercedes Llop se inclina a pensar que “la formación será dual, en todos los niveles”. De hecho, “ya hoy en día, algunas empresas financian los estudios universitarios de sus empleados para conseguir mejores garantías en las posiciones estratégicas o directivas de sus plantillas, mediante programas de estudio y empleo combinado”.