27 de marzo de 2023 | Actualizado 5:42

La atonía económica en la segunda mitad del año reduce la actividad de la carretera en 2022

El vicepresidente ejecutivo de Astic, Ramón Valdivia, destaca que el inicio de 2023 "ha sido mejor de lo que se preveía hasta la fecha"
J.C.P.

El transporte por carretera español ha movido más de 1.588 millones de toneladas en el año 2022, el 2,3% menos que las registradas en el ejercicio anterior, según los datos de la Encuesta permanente del transporte por carretera del ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Este descenso ha sido más pronunciado a partir de la segunda mitad del año, “ya que la actividad económica está íntimamente ligada al trabajo de los camiones pesados y el Producto Interior Bruto (PIB) ya comenzó a flaquear en el tercer trimestre y tuvo un crecimiento plano en el cuarto”, ha señalado el vicepresidente ejecutivo de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), Ramón Valdivia. El Observatorio del Transporte y la Logística ha achacado este descenso “a la acumulación de la demanda derivada de la pandemia en 2021”.

El descenso de actividad se ha reflejado en el tráfico interior, mientras que el internacional ha continuado creciendo y ha registrado nuevamente la mayor cifra de toneladas transportadas de la serie histórica de la encuesta. En este sentido, Ramón Valdivia ha explicado que, “en casi todas las crisis, el transporte internacional sufre menos que el interior porque depende de la demanda y la actividad económica de diferentes países”. En este sentido, “aunque en España aún no se ha recuperado la cifra del PIB de 2019, en otros países ya la han superado y, por ello, ha continuado creciendo gracias a la necesidad de atender la demanda de países como Italia, Países Bajos o Reino Unido”, ha reseñado el vicepresidente ejecutivo de Astic. Por lo que al tráfico estatal se refiere, la mayor caída en 2022 la ha registrado el tráfico intramunicipal, con el 6,5% menos que en 2021, lo que ratifica la tendencia de contracción del comercio electrónico, mientras que el resto de tipologías han experimentado descensos en torno al 2%.

El precio medio por kilómetro ha alcanzado el índice más alto de la serie histórica de la encuesta

Por lo que respecta al precio medio por kilómetro, ha alcanzado en 2022 el índice más alto de la serie histórica en todas las distancias del recorrido, con incrementos de dos dígitos respecto a 2021. El mayor de los crecimientos lo ha registrado el transporte entre 101 y 200 kilómetros, que ha crecido el 21,8% respecto a 2021, mientras que el resto de distancias se han mantenido en incrementos del 15% al 17%. “La oferta se ha mantenido y ha crecido la demanda, lo que ha hecho que los precios subieran”, ha señalado Ramón Valdivia. “Esta tendencia ya se comenzó a ver en Europa en el tercer trimestre de 2021 en el caso del transporte internacional”. De hecho, ha continuado el vicepresidente de Astic, “en el observatorio de precios de la IRU (International Road Union), los crecimientos fueron de más del 20% en los dos primeros trimestres”.

En el último trimestre del año, “se ha equilibrado de nuevo la oferta y la demanda e incluso se ha comenzado a ver algo de exceso de oferta de transporte respecto a la demanda, lo que ha hecho que los precios vuelvan a una posición más estable”, según el análisis de Ramón Valdivia. La encuesta del ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana constata un ligero retroceso del precio del transporte internacional (más de 300 kilómetros) en el cuarto trimestre de 2022 con respecto a los tres meses precedentes y crecimientos más moderados en el resto de distancias. Valdivia también ha destacado que el incremento de costes “no solo el del combustible, sino las primas de seguros, peajes, costes laborales han sido importantes y hacen que los márgenes sean muy exiguos”.

En cuanto a las previsiones para el presente ejercicio, se ha comenzado el año “registrando una situación de menor actividad económica en el país pero el escenario que se barajaba era peor del que estamos viviendo hasta la fecha”, ha manifestado el vicepresidente de Astic. “Hemos empezado a tener revisiones del PIB que corrigen ligeramente al alza”, ha añadido “y había previsiones de incrementos de precios del combustible que podrían ser muy fuertes para febrero, pero no ha sido así, aunque se mantienen las petroleras anunciando que seguramente la demanda de gasoil superará con mucho la oferta en muy breve plazo y por tanto, el precio del combustible volverá a crecer”. Ante esta situación de incertidumbre, ha apuntado Ramón Valdivia, “tenemos que corregir al alza y desear que 2023 sea mejor de lo que esperábamos”.

“Tenemos que hablar de un 2023 que nos permita superar levemente en facturación al año 2022”
Ramón Valdivia Vicepresidente ejecutivo de Astic

En el transporte internacional, “llevamos crecimientos constantes en todo lo que va de siglo salvo en 2009, con crecimientos en volúmenes y precios de la capacidad exportadora del mercado español hacia Europa, lo que hace que seguramente tengamos una perspectiva más suave”, ha afirmado Ramón Valdivia. Sin embargo, “no podemos estar muy seguros de las previsiones a estas alturas del año”, ha matizado, “porque las incertidumbres son muy grandes por factores como la guerra o la inflación. Tenemos que hablar de un 2023 que nos permita superar levemente, por lo menos en facturación, al año 2022”. El vicepresidente ejecutivo de Astic apunta que algunos sectores como “el hortofrutícola van a tener signo negativo mientras que otros como la industria química, la textil y los componentes de automoción van a tener un mejor comportamiento que en 2022”.

TRES TIPOS DE MERCANCÍAS ALCANZAN LA MAYOR CIFRA DE LA SERIE HISTÓRICA
Los minerales brutos o manufacturados y los materiales de construcción han sido la mercancía más transportada por carretera en 2022, con algo más de 544,9 millones de toneladas, el 2,2% menos que en 2021. Las máquinas, vehículos, objetos manufacturados y transacciones especiales ocupan el segundo lugar con un incremento del 0,7%, hasta superar los 337 millones de toneladas, seguidos por los productos alimenticios y forrajes con más de 301,7 millones de toneladas, el 2,8% por encima de la cifra registrada en 2021. Los productos agrícolas y animales vivos han superado los 186,6 millones de toneladas, el 2,8% más que en 2021. Estas tres tipologías de mercancías (máquinas, productos alimenticios y forrajes y productos agrícolas y animales vivos) han alcanzado la mayor cifra de la serie histórica de la encuesta. Por el contrario, los productos petrolíferos han descendido el 6,7%, hasta superar los 60 millones de toneladas.

El transporte público (realizado por empresas de transporte a terceros) ha sumado más de 1.369,7 millones de toneladas en 2022, el 2,1% por debajo de la cifra registrada en 2021. El único crecimiento en este apartado lo ha logrado el transporte internacional, con la mayor cifra de su historia, superando los 93,9 millones de toneladas (+5,3%). Por su parte, el intramunicipal ha sido el que más ha caído, el 5,7%, mientras que el resto de tipologías caen en el entorno del 2%. El transporte privado, realizado por una empresa para sí misma, ha descendido el 3,4%, hasta los 218,3 millones de toneladas. En este apartado, destaca la caída del transporte internacional, que ha sido del 18,3% respecto a 2021. El transporte intramunicipal ha retrocedido el 9,1% y el interregional, el 5,5%. El intermunicipal-intrarregional se ha mantenido en cifras similares a las del pasado ejercicio.

Por lo que respecta a las comunidades autónomas, Catalunya continúa al frente con 294 millones de toneladas transportadas, el 3% más que en 2021. Andalucía ha alcanzado la segunda posición, superando a la Comunidad Valenciana, gracias a los 263,4 millones de toneladas de 2022, por los 261,8 millones de la región valenciana. Madrid continúa en la tercera posición con 163,8 millones de toneladas. Los crecimientos más significativos se han producido en Navarra, que ha aumentado sus mercancías transportadas por carretera el 7,5%, la ya mencionada Catalunya y Extremadura, que crece el 2%. Los principales descensos se han experimentado en Asturias (-19,7%), Canarias (-10,2%) y Castilla y León (-6,5%).