3 de diciembre de 2023 | Actualizado 6:25

La carga aérea en España retrocede hasta niveles de 2015

La menor caída de Qatar Airways y DHL respecto a sus competidores les ha permitido liderar el mercado español durante el último año
Enaire

El tráfico de mercancías en los aeropuertos españoles de Aena ha terminado el año a la baja por las restricciones a la movilidad nacional e internacional para contener la pandemia. La cifra del total acumulado al cierre del 2020 muestra un descenso en las mercancías movidas del 26,3%. Esta caída ha situado el volumen de carga aérea del último ejercicio en unas 787.848 toneladas. La cifra se encuentra muy por debajo del millón de toneladas registradas en 2019. De hecho, se debe retroceder hasta el ejercicio 2015 para encontrar un año con un volumen de mercancías menor al registrado en 2020.

Las instalaciones que han registrado un mayor tráfico de mercancías han sido, como en el ejercicio previo, Madrid-Barajas, Zaragoza, Barcelona-El Prat y Vitoria, seguidos por Gran Canaria. Por segundo año consecutivo, Zaragoza ha confirmado el sorpasso a Barcelona en lo que a carga aérea se refiere.

En el último mes del año pasado, los aeropuertos españoles sumaron un total de 74.425 de toneladas, el 22,2% menos que en diciembre de 2019. El dato ha permitido amortiguar ligeramente la caída experimentada en el balance de noviembre de 2020, cuando los aeropuertos experimentaron un retroceso del 25,1%. El número de operaciones de aeronaves en las instalaciones de la red de Aena fue de 75.114 el pasado mes de diciembre, que en comparación con el mismo mes de 2019, supone otro descenso del 53,9%.

Un mes más, los cuatro complejos aeroportuarios que más tráfico de mercancías registraron en diciembre fueron Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Zaragoza, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat y Vitoria. Aún así, y a excepción de este último, todos han registrado fuertes caídas de su actividad.

En lo que respecta a los datos por aerolíneas, los últimos resultados de diciembre han corroborado las tendencias de los 11 meses anteriores. La práctica desaparición de los vuelos de pasajeros durante un extenso periodo de tiempo durante el año y los escasos vuelos en el resto por las restricciones a la movilidad han afectado en mayor medida a las compañías aéreas que transportaban mercancías en sus vuelos de pasajeros. Aunque también se han visto afectadas las aerolíneas cargueras, el impacto del coronavirus ha sido muy inferior.

En este contexto, Iberia y Air Europa han sido las que han experimentados mayores retrocesos. El impacto ha frenado en seco la evolución prepandemia de Air Europa y ha condenado a Iberia al tener puesto del ranking tras ser hasta ahora la compañía líder del mercado de carga aérea en España. Si bien, DHL había logrado reducir la distancia con la aerolínea española en los últimos años, Iberia no había cedido hasta ahora el primer puesto. Además de las pronunciadas caídas de Air Europa e Iberia y el liderazgo de DHL, destaca el comportamiento de Qatar Airways. La compañía árabe ha transportado 98.000 toneladas en 2020, con una pérdida muy inferior a otros competidores si se comparan los datos con los de 2019.