29 de noviembre de 2023 | Actualizado 5:49

La mesa de reindustrialización de Nissan confirma a QEV y Silence para la Zona Franca de Barcelona

Los integrantes de este hub de electromovilidad no ocuparían todo el espacio y se plantea incorporar proyectos industriales y logísticos
Instalaciones de Nissan en la Zona Franca de Barcelona | Nissan

El reparto de fábricas de la empresa automovilística nipona Nissan en Barcelona continúa en 2022. Tras el descarte del proyecto de la china Great Wall Motors, la mesa de reindustrialización optó a finales de diciembre por avanzar en las negociaciones con el hub de electromovilidad, liderado con la empresa QEV Technologies y la compañía Silence. Por el momento, los integrantes de la comisión de reindustrialización continúan apoyando estos dos proyectos para que el hub de descarbonización ocupe las instalaciones de la Zona Franca de Barcelona y de Sant Andreu de la Barca y Silence se establezca en la fábrica de Montcada i Reixac.

Puesto que el hub de electromovilidad no ocuparía en su totalidad la fábrica en la Zona Franca de Barcelona, la última reunión se ha centrado, precisamente, en la configuración del espacio disponible. En su propuesta, el hub de descarbonización incluye el uso de las dos líneas productivas de Nissan para la fabricación de diversos modelos de vehículos eléctricos. El espacio disponible, según afirman desde el fabricante japonés, se destinaría a proyectos logísticos que han sido propuestos por el hub para complementar su actividad, y además, para futuros proyectos industriales.

Un requisito indispensable para Nissan es que su Centro Técnico Europeo en España mantenga su actual ubicación en la Zona Franca de Barcelona. La configuración final de estas instalaciones se volverá a debatir en los próximos días en una reunión convocada por el comité técnico de la comisión de reindustrialización junto al hub y al Consorcio de la Zona Franca de Barcelona. Por otra parte, la comisión se ha mostrado “convencida” ante las soluciones propuestas para los centros de Sant Andreu de la Barca y Montcada i Reixac. Las negociaciones de estas dos plantas aún están pendientes de detallar algunos aspectos. Por el momento, la próxima reunión de la comisión está prevista para febrero.

Ninguno de los proyectos presentados, salvo el de Great Wall Motors, ha sido aún descartado del todo

“Empresas como Silence o proyectos como el hub darán futuro industrial a las plantas de Nissan. Hay que cerrar escenarios y acuerdos en las próximas semanas”, ha destacado el secretario general de Industria y Pyme del ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Raül Blanco. La directora general de industria de la Generalitat de Catalunya, Natàlia Mas, ha subrayado el avance en la configuración del espacio de la zona franca “para garantizar las mejores opciones por el proyecto del hub” y, a su vez, se está “buscando que los proyectos complementarios puedan crear sinergias con el hub”.

Desde Nissan aseguran que salvo el proyecto presentado y retirado por la misma compañía Great Wall Motors, ningún proyecto ha sido aún descartado. Por tanto, las ideas presentadas por Goodman para destinar el espacio de la zona franca al sector de la logística o el del puerto de Barcelona por mediación de Cilsa, así como el de la empresa belga Punch, siguen en la lista de candidatos. Mientras tanto, la plantilla de Nissan de 1.500 empleados finalizó su actividad el 31 de diciembre sin alternativa a su puesto de trabajo. La Comisión Europea ha propuesto utilizar 2,8 millones de euros del Fondo de Adaptación a la Globalización (FEAG) para recolocar a 450 personas, siempre y cuando la institución europea reciba el visto bueno del Parlamento Europeo y del Consejo.